| BARCELÓ HOTEL RENACIMIENTO | Hora: 15:30 | Sala: España 3+4+5
AUTORESSerrano Cárdenas, Karla Monserrath 1; Sánchez Rodríguez, Antonio 1; Martín Gurpegui, Jose Luis 1; Corral Juan, Marc 2; Farré Rivas, Xavier 2; García García, Antonio 3; Marco de Lucas, Enrique 4; Berciano Blanco, Jose Angel 1; Matilla Dueñas, Antoni 2; Infante Ceberio, Jon 1
CENTROS1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio de Neurogenética. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
TEMÁTICALas mutaciones en el gen POLR3A son una causa descrita recientemente de paraparesia espástica hereditaria y ataxia cerebelosa. Nuestro objetivo es describir las características clínicas y genéticas en seis sujetos pertenecientes a tres familias españolas con mutaciones en el gen POLR3A.
OBJETIVOSLos pacientes se identificaron a partir de la realización de un panel genético. Se llevó a cabo un examen clínico, de imagen RMN y neurofisiológico.
MATERIAL Y MÉTODOSTodos los afectos eran heterocigotos compuestos para mutaciones en el gen POLR3A. La mutación más frecuente, presente en todos los casos fue la 1909+22G>A cuya patogenicidad es conocida. Las tres mutaciones restantes no habían sido descritas con anterioridad pero el análisis bioinformático y el de segregación confirmaron su probable patogenicidad. La edad media de inicio de los síntomas fueron los 22 años (10-30). Dos de los pacientes presentaban un fenotipo de paraparesia espástica y los cuatro restantes de ataxia espástica con temblor cinético y postural en miembros superiores. La RMN mostró atrofia espinal en todos los casos e hiperseñal del pedúnculo cerebeloso superior (PCS) en uno de los casos. Todos los pacientes mostraron alteración en los PESS y los PEM en el registro neurofisiológico.
RESULTADOSLas mutaciones en el gen POLR3A son una causa probablemente frecuente de ataxia y paraparesia espástica recesiva de inicio precoz. Describimos nuevas mutaciones en dicho gen asociadas a este fenotipo.