| BARCELÓ HOTEL RENACIMIENTO | Hora: 19:30 | Sala: Atrio III
AUTORESGarcía Madrona, Sebastian; Escribano Paredes, Jose Bernardo; Nedkova Hristova, Velina; Martinez Poles, Javier; López Sendón, Jose Luis; Martínez Castrillo, Juan Carlos; Alonso Canovas, Araceli; Fanjul Arbos, Samira; Parees Moreno, Isabel; Perez Torre, Paula
CENTROSServicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
TEMÁTICALa Opicapona es un nuevo inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa indicado para las fluctuaciones motoras en la Enfermedad de Parkinson (EP). Su seguridad y eficacia se ha demostrado en ensayos clínicos pero es necesario valorar su utilidad en la práctica clínica real.
OBJETIVOSEstudio retrospectivo en pacientes con EP tratados con opicapona (junio 2017 - junio 2018) en nuestra Unidad de Trastornos del Movimiento. Se recogen variables clínicas, de eficacia y seguridad.
MATERIAL Y MÉTODOSIncluimos 30 pacientes, 50% varones y edad media de 71±13 años, con una mediana de evolución de 11 años (3-25), escala Hoehn y Yahr mediana 3 puntos (1,5-4). El tratamiento previo era: levodopa en 100%, agonistas dopaminérgicos: 46,7%, IMAO: 36,7%, amantadina: 6,7%, estimulación cerebral profunda: 13,3%, infusión continua de levodopa/carbidopa: 16,7%. El 26,7% estaba previamente con otro ICOMT. El seguimiento fue de 3,6 meses (1,2-6,1). El 53,5% de los pacientes tenía Off el 25-50% del día y 23,3% el 50-75% pretratamiento, que se redujo a 20% y 6,7% respectivamente. La diferencia entre dosis equivalente de levodopa pretratamiento (1171,4±671,8mg) y postratamiento (1133,5±509,5mg) no fue significativa (p=0,32). El 50% de los pacientes presentaban discinesias no discapacitantes pretratamiento y tras el tratamiento empeoraron ligeramente solo en su duración en la mitad, sin empeoramiento en las discinesias incapacitantes . Ocho pacientes (26,7%) abandonaron el tratamiento (3 por ineficacia y 5 por efectos adversos dopaminérgicos moderados).
RESULTADOSNuestros pacientes con EP fluctuante, a pesar de su complejidad basal, se beneficiaron del tratamiento con opicapona sin presentar efectos adversos graves, manteniendo una dosis equivalente de levodopa estable.