| BARCELÓ HOTEL RENACIMIENTO | Hora: 19:30 | Sala: Atrio I
AUTORESSolanas Letosa, Elvira 1; Hernández Rodríguez, Jorge 1; Álvarez Noval, Amanda 1; Rodrigo Stevens, Gabriela 1; Durán Borrella, Oscar 1; Arés Luque, Adrian 1; Lara Lezama, Lidia Binela 1; De la Fuente Blanco, Rebeca 1; Uriel Lavín, Rocio 2; Antolín Pérez, Cristina 3; Fernández López, Jose Felix 1
CENTROS1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 2. Servicio de Neurocirugía. Complejo Asistencial Universitario de León; 3. Servicio: Radiología. Complejo Asistencial Universitario de León
TEMÁTICAEl linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) es una variedad infrecuente de linfoma no Hodgkin extranodal. El principal factor de riesgo para desarrollar un LPSNC es la inmunosupresión.
OBJETIVOSPresentamos el caso de una mujer de 68 años, con historia de cáncer de mama, que inicia un cuadro de deterioro cognitivo de rápida evolución que comienza cuatro meses después de terminar la quimioterapia.
MATERIAL Y MÉTODOSRefiere en los últimos seis meses cambios en la esfera afectiva y deterioro psicofísico que ha ido progresando hasta ser completamente dependiente. Posteriormente desarrolla un cuadro de inatención y alteración de memoria a corto plazo e ingresa en Neurología para estudio. Se realiza una RM cerebral, donde se observan lesiones en sustancia blanca subcortical derecha y en cuerpo calloso, interpretadas inicialmente como posibles metástasis. Un mes después se realiza una segunda RM por progresión de los síntomas, objetivándose un aumento en el tamaño de las lesiones, con captación irregular de contraste, algunas con realce en anillo, restricción en difusión y elevación de colina y descenso de creatina y NAA en la espectroscopia. La imagen es sugestiva de LPSNC, que se confirma con biopsia estereotáctica.
RESULTADOSEl LPSNC puede presentarse únicamente con síntomas neuropsiquiátricos y demencia rápidamente progresiva (DRP), lo que dificulta su diagnóstico. Es una causa de DRP potencialmente tratable, por lo que es crucial su sospecha en pacientes con estos síntomas e inmunosupresión. El diagnóstico por RM precisa la realización de secuencias de difusión y espectroscopia, aunque la confirmación definitiva requiere un análisis histopatológico.