COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Ull, Jesica 1; García López, David 1; Martínez Monte, Elena 1; Gascón Giménez, Francisco 1; Villar Sevilla, Javier 2; Láinez Andrés, Jose Miguel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 2. Servicio de Neurología. INCLIVA
OBJETIVOS
Describir el caso de una paciente con el codiagnóstico de migraña y cefalea en racimos crónica, en la que se inició tratamiento con galcanezumab y presentó a los 5 meses del inicio del tratamiento respuesta parcial para la migraña y total para la cefalea en racimos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 40 años, con antecedentes de migraña desde la adolescencia que llegó a cronificarse y requirió tratamiento preventivo con topiramato, amitriptilina, propranolol y toxina botulínica con respuesta parcial. A los 30 años de edad inicia cefalea en racimos, crónica desde su inicio, con 3-4 crisis al día y refractariedad a todo el tratamiento preventivo, incluida la estimulación del ganglio esfenopalatino.
RESULTADOS
Se inicia galcanezumab como tratamiento preventivo para su migraña crónica con los siguientes resultados: Escalas de discapacidad para la migraña previas al tratamiento: HIT6: 72, MIDAS: 65, 63 días de migraña en 3 meses, Escala de dolor: 9 (0-10). Escalas de discapacidad 5 meses tras inicio del tratamiento: HIT6: 56, MIDAS: 19, 6 días de migraña en 3 meses, Escala de dolor: 10 (0-10). La cefalea en racimos, en cambio, presenta un respuesta total desde el inicio de tratamiento.
CONCLUSIONES
La cefalea en racimos crónica es una enfermedad altamente incapacitante con un tratamiento preventivo poco eficaz. En el paradójico caso de esta paciente existe una respuesta disociada para galcanezumab en migraña y cefalea en racimos crónica, lo que podría sugerir un mayor papel del CGRP en esta última, y apoyaría la utilidad de los fármacos monoclonales contra CGRP en la cefalea en racimos.