COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sanesteban Beceiro, Esteban; Mayo Rodríguez, Pablo; García Yepes, Marta Vanesa; Gómez Esteban, Alberto; Cuadrado Pérez, Maria Luz; Porta Ettessam, Jesus; González García, Nuria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La cefalea en racimos (CR) se define clínicamente por la presencia de cefalea intensa estrictamente unilateral de entre 15 y 180 minutos de duración que se acompaña de signos autonómicos ipsilaterales. La CR pertenece al grupo de las cefaleas trigémino autonómicas recogido en el apartado de cefaleas primarias de la III edición de la Clasificación internacional de las cefaleas (ICHD-III). No obstante, en las últimas décadas se han descrito una serie de casos de CR sintomáticas a diversas patologías intra y extracraneales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe una serie de 5 pacientes con diagnóstico de CR según los criterios de la ICHD-III, secundarias a diversas causas y se realiza una breve revisión de la literatura.
RESULTADOS
5 pacientes varones son diagnosticados de CR secundaria a diferentes etiologías: malformación arteriovenosa, esclerosis múltiple, fístula dural, traumatismo craneoencefálico y macroprolactinoma. Todos ellos presentaron algún dato de atipicidad en el momento del diagnóstico o durante la evolución: antecedentes de enfermedad neurológica, falta de respuesta al tratamiento, cambio de duración de los ataques, entre otros.
CONCLUSIONES
La prueba de imagen sigue siendo obligatoria en el estudio de una cefalea trigémino autonómica, y más aún si existen datos atípicos para descartar causas secundarias. Ante presencia de hallazgos atípicos como cambios en la sintomatología o de su patrón temporal, alteraciones en la exploración física o falta de respuesta al tratamiento, se debe valorar la realización de pruebas complementarias adicionales.