Extrasístoles supraventriculares de alta densidad como biomarcador de FA oculta en pacientes con ictus tipo ESUS

COMUNICACIÓN POSTER

 

AUTORES

Sánchez Fernández, Felix 1; De Torres Chacón, Reyes 1; Tamayo Toledo, Jose Antonio 2; Bustamante Toledo, Rafael 2; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio 3; Fernández , Dolores 4; Rivera López, Ricardo 5; Villegas , Inmaculada 6; Arjona Padillo, Antonio 7; Fernández , Javier 7; Martínez , Patricia 7; Sanz Fernández, Gema 8; Murillo , Elva 8; Moya Molina, Miguel Angel 9; Galeano Bilbao, Benito 9; de la Cruz Cosme, Carlos 10; Gallardo Tur, Alejandro 10; Valverde Moyano, Roberto 11; Carmona Meialdea, Claudia 11; Perez Sánchez, Soledad 1; Barragán Prieto, Ana 1; Domínguez Mayoral, Ana 1; Gamero García, Miguel Angel 1; Ferrete Ruíz, Eloy 1; Sánchez Miura, Jose Antonio 1; Acevedo Aguilera, Rosa 1; Moniche Álvarez, Francisco 3; Vega , Angela 12; Zapata Hidalgo, Montserrat 12; Cózar León, Rocio 1; Montaner Villalonga, Joan 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves; 5. Servicio: Cardiología. Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Juan Ramón Jimenez; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 10. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 11. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía; 12. Servicio: Neurociencias. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)

 

OBJETIVOS

La detección de FA oculta en pacientes con ictus tipo ESUS supone un reto diagnóstico. Se han descrito diversos biomarcadores que nos pueden ayudar en su búsqueda, entre los que se incluyen la presencia de extrasístoles supraventriculares de alta densidad (ESVAD).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio multicéntrico, prospectivo de monitorización cardiaca prolongada Holter 30 días en pacientes con ESUS en Andalucía. Se registran características basales y del ictus, tasa de detección de FA y se analizan diversos biomarcadores de FA oculta (dilatación auricular y ESVAD).

 

RESULTADOS

173 pacientes reclutados, siendo analizables 157 monitorizaciones. Edad media 68,7 años; 68 mujeres (43,3%); 74,5% presentan hipertensión, 28% diabetes y 44,6% dislipemia. Mediana mRS previo al ictus de 0, tras el ictus de 2; CHA2DS2-VASc=5, HAS-BLED=3. NIHSS media al ingreso 6,26, al alta 2,92 y oclusión de gran vaso en el 26,7% de los casos. Tasa de detección de FA del 16,5% (26). Comparando características basales, del ictus y biomarcadores no se encontraron diferencias entre pacientes con FA y sin ella, incluyendo presencia de aurícula izquierda dilatada: 21,3% en pacientes sin FA, frente a 23,1% en FA (p=0,58). Sí hubo diferencias significativas en la presencia de ESVAD en el Holter previo de 24h: 21,8% de los pacientes sin FA, frente al 41,6% con FA (p=0,04).

 

CONCLUSIONES

La monitorización cardiaca prolongada en pacientes con ESUS es una opción eficaz para la detección de FA oculta. La presencia de ESVAD puede ser un buen biomarcador de FA oculta, ayudándonos a seleccionar en qué pacientes puede ser más rentable la monitorización prolongada.

 


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona