COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Montejo González, Carmen 1; Pulido Valdeolivas, Irene 1; Sola Valls, nuria 2; Lopez Soley, Elisabet 1; Solana , Elisabeth 1; Martinez Heras, Eloy 1; Andorra , Magi 1; Alba Arbalat, Salut 1; Sepulveda , Maria 1; Yolanda , Blanco 1; Saiz , Albert 1; Llufriu Duran, Sara 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona
OBJETIVOS
Evaluar si se asocia la atrofia medular cervical con medidas de daño neuroaxonal (grosor de la retina en la tomografía óptica de coherencia (OCT)), y conocer su relación con la discapacidad física en la esclerosis múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
225 pacientes (edad mediana 46.8 años, 83.6% remitente-recidivante) se realizaron una resonancia magnética cervical con secuencias Phase Sensitive Inversion Recovery (PSIR) para calcular el área medular total, y el de sustancia gris en C2-C3 o C3-C4. Cuantificamos el grosor retiniano (capa ganglionar más plexiforme interna-GCIPL- y de fibras nerviosas papilar-pRNFL-) mediante OCT. Evaluamos la discapacidad con la Expanded Disability Status Scale (EDSS), el test de los 25 pies (25FWT) y el test de habilidad manual (9HPT).
RESULTADOS
El área medular cervical total fue menor en los pacientes con formas progresivas (p=0.008). En todos los pacientes se correlacionó con el grosor de la pRNFL (R=0.24, p=0.003) pero no con el de GCIPL. También observamos que se asociaba de forma moderada con la discapacidad: EDSS (R=-0.2, p=0.006), 25FWT (R=-0,31, p<0.001), 9HPT-dominante (R=-0.19, p=0.012), y 9HPT-no dominante (R=-0.2, p=0.009). El área de la sustancia gris solo se correlacionó con el EDSS (R=-0.18, p=0.024), aunque en 63 pacientes no se pudo analizar por presencia de lesiones o por artefactos.
CONCLUSIONES
En EM, la cuantificación del área medular cervical total puede ayudar a evaluar el daño neuroaxonal y la discapacidad. Sin embargo, la medición de la sustancia gris medular está sujeta a limitaciones técnicas que dificultan su uso como biomarcador.