COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sierra Gómez, Alicia; González Terriza, Francisco Javier; Vizcaya Gaona, Jesus Alberto; Fiz Santelesforo, Marta; Alañá García, Monica; Morán Sánchez, Jose Carlos; Berdei Montero, Yasmina
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Se reportan 4 casos de pacientes con esclerosis múltiple (EM) en los que se detectó eosinofilia durante el tratamiento con un fármaco modificador de la enfermedad (FME).
MATERIAL Y MÉTODOS
Obtención de datos clínicos y analíticos a partir de las historias clínicas de 4 pacientes con EM, tras detectarse eosinofilia (>0,5x103/ μL) en el hemograma de control al inicio de un FME.
RESULTADOS
Caso 1. Mujer en tratamiento con Copaxone desde noviembre 2018, previamente Betaferon. Se objetivó eosinofilia (1,2x103/μL) tras el primer mes, persistiendo posteriormente. Tras reinicio de Betaferón en junio 2019, presentó normalización del hemograma. Caso 2. Mujer con inicio de Copaxone en julio 2017, presentó cifras de 0,653 eosinófilosx103/μL, ascendiendo hasta 2,96x103/μL a los 3 meses. Tras valoración por Servicio de Alergia, se sustituyó por Aubagio en diciembre 2017, con normalización del hemograma. Caso 3. Mujer en tratamiento con Tecfidera desde julio 2019, previamente Copaxone. En septiembre 2019 se objetivaron 0.530 eosinófilosx103/μL, aumentando hasta 1,72 x103/μL en octubre, con normalización posterior en febrero 2020. Caso 4. Mujer tratada con Tysabri desde 2013, previamente Betaferon. En octubre de 2016 se detectaron 0,6 eosinófilos x103/μL, con un pico máximo de 1,09x103/μL en abril 2019, persistiendo cifras discretamente elevadas hasta hoy, sin cambio de tratamiento.
CONCLUSIONES
La eosinofilia es una alteración escasamente descrita como efecto adverso de los FME, pero que puede llevar a la suspensión del fármaco. Con esta comunicación contribuimos a aumentar el conocimiento sobre las complicaciones hematológicas del tratamiento con diferentes FME, destacando la importancia del control analítico.