Estudio descriptivo de los pacientes con Miastenia Gravis en una consulta de enfermedades neuromusculares: anticuerpos y tratamientos empleados

COMUNICACIÓN POSTER

 

AUTORES

Piquero Fernández, Carlos 1; Martín Ávila, Guillermo 1; Medranda Corral, Jaime 1; Gil-Olarte Montesinos, Irene 1; Loredo Álvarez, Carmen 2; Martín García, David 2; Escolar Escamilla, Eduardo 1; Sanz Barbero, Elisa 3; Lebrato Rubio, Nora 3; Astudillo Rodríguez, Indira 3; Pinel González, Ana 1; Saenz Lafourcade, Carolina 1; Martínez Menéndez, Beatriz 1; Rueda Marcos, Almudena 1; Cárcamo Fonfría, Alba 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio: Estudiante de 6º Curso, Grado en Medicina. Facultad de Medicina, Universidad Europea de Madrid; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario de Getafe

 

OBJETIVOS

La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune de la unión neuromuscular postsináptica que se caracteriza por una debilidad fluctuante que involucra combinaciones variables de músculos oculares, bulbares, de extremidades y respiratorios. En este trabajo estudiamos las características demográficas, clínicas y de tratamiento de una cohorte de pacientes con MG.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo en pacientes con diagnóstico de MG. Análisis descriptivo de los 53 pacientes incluidos en el estudio.

 

RESULTADOS

La edad media fue 51±18, la mayoría mujeres (58.5%). La mayoría presentaban síntomas oculares al diagnóstico (92.5%), de los cuales 23 presentaban además síntomas motores y bulbares. Como síntoma ocular aislado, la ptosis fue el síntoma principal (76.9%). De los pacientes con estudio neurofisiológico, el 69.2% tuvo Jitter patológico y el 22.2% electrodecremento. El 76% de los pacientes fueron positivos para anticuerpos anti AChR, 35 % para anti-MES, 2 anti-Musk positivos, 1 anti AChR de baja afinidad y un 20% seronegativos. La mayoría de pacientes recibieron tratamiento anticolinesterásico (92%). Un 72% precisó corticoides, añadiéndose inmunosupresores en un 52%. 18 de los pacientes reciben tratamiento acetilcolinesterásico, corticoides e inmunosupresores, siendo la azatrioprina el más empleado (36%). 2 pacientes están en tratamiento con Rituximab. El 79.2% de los enfermos presentaron evolución favorable, alcanzando remisión completa el 15%.

 

CONCLUSIONES

Un 76% de pacientes fue positivo para anticuerpos anti AChR y un 20% seronegativos. El tratamiento anticolinesterásico, solo o en combinación, fue la terapia más empleada. El tratamiento inmunosupresor más utilizado fue la azatioprina. La mayoría de los pacientes presentan evolución favorable, consiguiendo remisión completa el 15%.

 


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona