COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Leal Hidalgo, Rafael; Lafuente Gómez, Gemma; de Miguel Sánchez de Puerta, Carlos; Pérez Sánchez, Javier Ricardo; García Domíngez, Jose Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El hipo suele tener un origen gastrointestinal (ERGE, hernia) y autolimitarse en 48 horas. Se denomina hipo intratable si alcanza un mes, siendo necesario descartar otras etiologías menos frecuentes como una afectación central. Presentamos una paciente con hipo incoercible por lesión estratégica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 54 años consulta tras dos meses de nauseas y vómitos e hipo persistente el último mes. La intensidad del hipo impedía una alimentación correcta, por lo que la paciente mostraba signos de desnutrición. Tenía diagnóstico previo de neuromielitis óptica (NMOSD) anti-aquaporina4 positiva tras mielitis longitudinalmente extensa, con vejiga neurógena residual. Había abandonado tratamiento con Micofenolato-mofetil tres meses antes.
RESULTADOS
Consulta en repetidas visitas a Urgencias sin valoración por neurología, iniciando tratamiento sintomático, ineficaz. Finalmente ingresó en Neurología donde se realizó RM cerebral, objetivando lesión estratégica en área postrema. Tras tratamiento con Metilprednisolona 1g/día iv. 5 días, seguido de 7 sesiones de plasmaféresis, se resolvió completamente.
CONCLUSIONES
Aunque poco frecuente, el hipo puede traducir patología central. Es un síntoma que puede ser incapacitante, y existe riesgo de iatrogenia si no se sospecha y trata de forma adecuada, por lo que debemos estar vigilantes. En nuestro caso, el antecedente de NMOSD fue la clave. Pese a ser un síntoma cardinal de NMOSD los pacientes suelen acudir a otros especialistas provocando un retraso en el diagnóstico y tratamiento. Nuestro caso también refuerza la idea de la necesidad de mantener un tratamiento persistente para evitar recaídas de NMOSD.