COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Rubio, Sebastian 1; Lambea Gil, Alvaro 2; Sancho Saldaña, Agustin 2; Sebastián Torres, Berta 2; Carrasco Carbó, Cristina 2; Herrera Magallón, Natalia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
La hemoglobinopatía S constituye la hemoglobinopatía estructural más frecuente en el mundo. Mientras que la correlación entre anemia de células falciformes (ACF) y accidente cerebrovascular (ACV) es bien conocida, ser portador heterocigoto de la hemoglobina S es factor de riesgo debatido. Presentamos una paciente con ACV embólicos de repetición y heterocigosis para hemoglobina S como presunta etiología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 46 años, raza negra e hipertensión arterial ligera, presenta ACV isquémico occipital dcho en Mayo 2010 con secuelas de hemianopsia homónima izda y estudio etiológico sin hallazgos, y ACV isquémico fronto-parietal dcho en Octubre 2010 (NIHSS 8), sugiriendo embolismo en ambos casos. EDTSA y DTC, Angio-RMN cerebral y TSA, ecocardiograma y holter sin hallazgos. Analítica: trombofilia, autoinmunidad y serologías negativos, anemia microcítica Hb 9,4. Estudio de hemoglobinopatías: heterocigoto de hemoglobina S (Hb A/S).
RESULTADOS
Se realizó seguimiento durante 10 años, con buena evolución y sin eventos cerebrovasculares, aunque presentó epilepsia focal sintomática. Recibió antiagregación y vigilancia anual de velocidades arteriales intracraneales sin necesitar tratamiento adicional (< 170 cm/s).
CONCLUSIONES
Aunque la heterocigosis de hemoglobina S es considerada condición benigna, determinados procesos patológicos que causan hipoxia, acidosis, deshidratación, hiperosmolaridad, hipotermia o elevación del 2,3-DPG eritrocitario pueden provocar un síndrome similar al fenómeno vasoclusivo eritrocitario, pudiendo constituir una vía etiológica para ACV. Por tanto, sin una etiología concluyente en ACV es razonable considerar esta condición en el manejo, asemejándolo a la ACF con controles de DTC para identificar a pacientes en mayor riesgo.