COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sanesteban Beceiro, Esteban 1; Mayo Rodríguez, Pablo 2; García Yepes, Marta Vanesa 1; Gómez Iglesias, Patricia 1; Gajate García, Vicente 1; Jorquera Moya, Manuela 3; González García, Nuria 1; Gómez Mayordomo, Victor 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La triplejía es un síndrome neurológico infrecuente cuya topografía suele deberse a lesiones medulares o troncoencefálicas únicas o a una combinación de lesiones bilaterales en el sistema nervioso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de un caso clínico.
RESULTADOS
Varón de 81 años anticoagulado con enoxaparina por trombosis portal secundaria a pancreatitis acude por tumoración en el lado izquierdo del tronco. En el angioTC toracoabdominal se observa gran hematoma extracostal en pared torácica y abdominal lateral izquierda con signos de sangrado activo. Se realiza arteriografía con aortograma y embolización de arterias intercostales décima y novena izquierdas, así como una rama del tronco toracoacromial y otra de la arteria torácica superior. Tras el procedimiento el paciente presenta debilidad aguda de ambos MMII, apareciendo 24h después incapacidad para la movilidad del MSI. En la exploración presenta una plejía flácida del MSI con reflejos hipoactivos, paraplejía con arreflexia, respuesta cutáneoplantar indiferente, hipoestesia tactoalgésica en MSI y nivel sentivo D9 con sensibilidad vibratoria conservada. Se realiza TC craneal que resulta normal y RM medular que muestra infarto medular anterior D8-D12. Ante la discordancia semiológica dada la afectación braquial, se decide solicitar EMG que muestra datos de plexopatía braquial izquierda, en relación a compresión del plexo por hematoma de pared torácica masivo (que se confirma en la RM).
CONCLUSIONES
Ante una triplejía tras intervenciones aórticas se debe pensar en infarto medular. No obstante, la discordancia de la semiología con la neuroimagen debe hacernos pensar que no siempre se cumple el principio de la navaja de Ockham y que pueden coexistir múltiples causas.