COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Morales Bacas, Elena 1; Moreno Pulido, Silvia 2; Bermejo Casado, Ines 2; Romero Cantero, Victoriano 2; Duque Holguera, Maria 2; Falcón García, Alfonso Miguel 2; Portilla Cuenca, Juan Carlos 2; Corbacho Simón, Felisa 3; Vargas Pérez, Maria Luisa 4; Vergara Prieto, Esther 5; Casado Naranjo, Ignacio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres; 2. Servicio: Medicina. Complejo Hospitalario de Cáceres; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario de Cáceres; 4. Servicio: Medicina. Hospital Infanta Cristina; 5. Servicio: Medicina. Hospital San Pedro de Alcántara
OBJETIVOS
La encefalitis por anticuerpos anti proteína ácido-fibrilar glial es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central. Puede manifestarse como meningitis, encefalitis o mielitis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico.
RESULTADOS
Varón de 43 años previamente sano, presentó fiebre, cefalea y vómitos. La clínica progresó cinco días después con inestabilidad, diplopía y desorientación temporoespacial. En la exploración destacaban bradipsiquia, discalculia y fallos de atención. Además presentaba nistagmo en la mirada horizontal hacia la derecha. La RM cerebral con Gadolinio no objetivó hallazgos patológicos. El examen de LCR mostró pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia y glucorraquia disminuida. El EEG evidenció una afectación encefálica difusa con actividad focal temporo-occipital izquierda. Inicialmente se instauró antibioterapia empírica, pero el estudio microbiológico fue negativo. Se confirmó la presencia de anticuerpos antiGFAP en LCR. Se realizó TC corporal, ecografía testicular, estudio de autoinmunidad y marcadores tumorales en sangre así como citología y citometría de flujo de LCR para descartar malignidad o proceso autoinmune subyacente. El paciente recibió tratamiento con corticoides intravenosos durante cinco días con mejoría clínica significativa, sin recaídas tras dos meses de seguimiento.
CONCLUSIONES
La meningoencefalitis por anticuerpos anti proteína ácida fibrilar glial es una entidad autoinmune. Comúnmente se presenta como una meningitis subaguda. El diagnóstico requiere confirmar la presencia de anticuerpos anti GFAP de tipo IgG en LCR y responde a tratamiento con corticoides. Un tercio de los casos son de origen paraneoplásico. Las recaídas tras la suspensión del tratamiento con corticoides son frecuentes siendo necesaria en estos casos una terapia inmunosupresora a largo plazo.