COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Povedano Margarit, Barbara 1; Povedano Margarit, Andrea 2; Carvalho Monteiro, Guilherme 1; Celi Celi, Jenny 1; Barbero Jiménez, David Enrique 1; López Hernández, Nicolas 3; Díaz Marín, Carmen 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara; 2. Servicio: Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Florida; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante
OBJETIVOS
La ACG (arteritis de células gigantes) puede dar lugar a complicaciones vasculares graves, como ceguera o ictus isquémicos, que pueden prevenirse con la administración precoz de corticoides, por este motivo, es necesario que el diagnóstico se realice con prontitud y de forma fiable.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos el caso de una mujer de 80 años con antecedentes de FRCV y migraña que ingresa por cuadro de disartria y desorientación desde la mañana, además mareo de cuatro semanas de evolución (inestabilidad, sin giro de objetos) y torpeza en extremidades. Exploración neurológica: Desorientación en tiempo, nistagmo horizontal agotable a la izquierda, marcha con apoyo unilateral y tándem imposible.
RESULTADOS
RM cerebral: Lesiones isquémicas agudas en territorio basilar, PICA bilateral y arteria cerebral posterior izquierda. Analítica sanguínea: VSG 105, resto normal. Interrogatorio dirigido ante sospecha de ictus en territorio vértebro basilar de origen arterítico: Dolor e impotencia funcional en hombros y caderas, con ritmo inflamatorio de 4 meses de evolución. Episodios de dolor frontotemporal bilateral con afectación de la masticación y episodio único autolimitado de alteración de la visión en hemicampo derecho. Se objetiva engrosamiento marcado de la arteria temporal derecha con ausencia de pulsos de forma bilateral. Estudio neurosonológico: Signos ecográficos de engrosamiento difuso de pared arterial en ambas AV, junto a signo de órbita vacía bilateral, altamente sugestivo de arteritis de mediano vaso. Biopsia arteria temporal derecha: compatible con ACG.
CONCLUSIONES
El estudio neurosonológico mediante el modo dúplex-color se ha convertido en una prueba complementaria no invasiva, válida y fiable para el diagnóstico de la ACG.