COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Pardiñas Barón, Beatriz 1; Bellosta Diago, Elena 2; Lecina Monge, Jorge Carlos 2; Viloria Alebesque, Alejandro 2; Santos Lasaosa, Sonia 2; Flamarique Pascual, Alvaro 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
Valoración del riesgo vascular en pacientes migrañosos mediante parámetros antropométricos, analíticos y sonológicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de casos-controles siendo los casos pacientes migrañosos y los controles sujetos sanos, ambos grupos comparables según edad y sexo. Se evalúa: índice de masa corporal (IMC), colesterol total, lipoproteína a, homocisteina, leptina, proteína C reactiva (PCR), índice tobillo-brazo (ITB) y grosor de íntima-media (GIM).
RESULTADOS
Tamaño muestral 78 sujetos, 39 migrañosos. El valor medio en casos y controles del IMC fue 25,77 y 23,45 (p= 0,038), de la PCR 0,37 y 0,20 (p= 0,048) y del GIM 0,547 y 0,504 (p=0,028), respectivamente. Considerando patológicos valores de GIM superiores al percentil 75 según edad y sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,530). En migrañosos se detectó mayor valor medio de leptina y homocisteina sin ser la diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, leptina (p= 0,077) y homocisteina (p= 0,052). Tampoco lo fue respecto al ITB aunque presentaron valores patológicos 7 casos (19,7%) y 3 controles (7,7%) (p= 0,176).
CONCLUSIONES
Según nuestros resultados, los pacientes migrañosos presentan mayor valor de IMC y PCR. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores del GIM e ITB aunque sí un mayor valor absoluto y frecuencia de valores patológicos, respectivamente, en pacientes con migraña. El ITB y GIM podrían ser de utilidad para la valoración del riesgo vascular en pacientes con migraña pero son necesarios más estudios que confirmen la tendencia objetivada en nuestro trabajo.