COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Ares Pensado, Begona 1; Sesar Ignacio, Angel 1; Pías Peleteiro, J.M 1; Aldrey Vazquez, Jose Manuel 1; Relova Quinteiro, Jose Luis 2; Gelabert Gonzalez, Miguel 3; Castro García, Alfonso 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
La estimulación palidal bilateral es una opción de tratamiento en pacientes con distonía severa que no responden a otros tipos de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un paciente de varón nacido de el a ño 1938 diagnosticado hace 15 años de Síndrome de Meige (blefaroespasmo y distonía oro-mandibular) y distonía cervical, a tratamiento con toxina botulínica tipo A de forma ambulatoria, actualmente con mala respuesta a dicha medicación, puntuando en la escala para la evolución de distonías (AIMS) 43 puntos en la subescala de movimiento y 11 puntos en la subescala de discapacidad. Dada la mala respuesta al tratamiento se decide, previa aprobación por el comité de ética del hospital implantar electrodos de estimulación cerebral profunda (ECP) en núcleos pálidos internos.
RESULTADOS
Al mes de tratamiento la clínica había mejorado notablemente. A los 3 meses la puntuación en la escala AIMS fue de 12 en la subescala de movimiento y 8 en la subescala de discapacidad. Los parámetros de estimulación fueron 9 (-), 3,5 V, 120 mcs, 140 Hz; 1 (-), 3.5 V, 120 mcs, 140 Hz. El paciente estaba prácticamente asintomático para distonía pero en la exploración se objetivó freezing de la marcha y bradicinesia.
CONCLUSIONES
La estimulación palidal puede considerarse como tratamiento de distonías focales incapacitantes y refractarias a tratamiento con toxina botulínica