COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mazón Herrero, Jose 1; SALES GALÁN, ALICIA 2; MAYORDOMO RODRIGUEZ, TERESA 3; ALGARABEL GONZALEZ, SALVADOR 3; ESCUDERO TORDELLA, JOAQUIN 1; MELENDEZ MORAL, JUAN CARLOS 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 2. Servicio: DPTO. CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. FACULTAD CDE PSICOLOGIA-UNIVERSIDAD VALENCIA; 3. Servicio: DPTO. CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. FACULTAD PSICOLOGIA-UNIV. VALENCIA; 4. Servicio: DPTO. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD PSICOLOGIA-UNIV. VALENCIA
OBJETIVOS
El término compensación hace referencia a la superación o reducción de las pérdidas o déficits en diferentes mecanismos y procesos cognitivos. Intentaremos analizar las diferencias en la compensación de los déficits de memoria episódica entre pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y controles, a través de la conservación de la memoria implícita.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos 65 sujetos, 28 con DCL y 37 controles ajustados por edad, reclutados de la unidad de demencias de nuestro hospital y de centros de la tercera edad respectivamente. Aplicamos una batería neuropsicológica y la tarea experimental, que consistió en una prueba de memoria de reconocimiento asociativo con dos condiciones, una en la que el sujeto sólo puede utilizar estrategias explícitas y otra donde además puede utilizar procesos implícitos de compensación.
RESULTADOS
Encontramos diferencias significativas entre ambos grupos tanto en la realización de la condición explícita (t(62)=-2,613; p<,011) como en la implícita (t(62)=-4,511;p<,000); siendo mayor el rendimiento en el grupo control, si bien en ambos grupos se observó una mejoría en la condición implícita.
CONCLUSIONES
El mayor rendimiento en la condición implícita frente a la explícita puede explicarse porque en el envejecimiento normal y el DCL, el lóbulo temporal (en esencia el hipocampo y la corteza pre-frontal) es de las primeras áreas cerebrales que se deterioran con la edad. Sin embargo, estas áreas no parecen influir en tanta medida en procesos de compensación ligados a la familiaridad (implícitos), lo que explicaría el mayor beneficio obtenido con la condición implícita.