COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sanz Fernández, Gema 1; Martínez Fernández, Eva 2; Rojas-Marcos Rodríguez de Quesada, Inigo 2; Blanco Ollero, Alberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Juan Ramón Jiménez; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez
OBJETIVOS
Las MAV pulmonares son una causa infrecuente de ictus. Éste se produce por embolismo paradójico. Pueden aparecer de forma aislada o asociadas a otras patologías como la telangiectasia hemorrágica hereditaria que es una enfermedad congénita con herencia AD que cursa con telangiectasias cutáneomucosas y viscerales, MAV y epistaxis recurrentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 54 años con migraña. En 2001 ingresa por ictus isquémico occipital derecho y en 2005 ictus parietal derecho. Se realizaron holter, ecocardiografía TT y TE, doppler TSA y DTC, angioRNM , estudio biológico de trombosis, estudio de LCR, homocisteina, ácido láctico, estudio serológico e inmunológico siendo todos normales. En 2011 ingresa por parestesias en msi sin evidenciarse nuevas lesiones. En la exploración se aprecian telangiectasias labiales. Se realiza doppler burbujas con un paso masivo que se producía después del 5º latido por lo que se sospecha la existencia de una MAV pulmonar.
RESULTADOS
Se realiza arteriografía que evidencia una MAV pulmonar de gran tamaño y un interrogatorio dirigido muestra una historia familiar de epistaxis recurrentes. Se realizó embolización percutánea de la MAV. Mediante AngioTAC de tórax se ha detectado MAV en 1 hermano y dos hijos.
CONCLUSIONES
La presencia de una MAV pulmonar debe tenerse en cuenta en pacientes jóvenes con ictus criptogénicos, sobre todo en presencia de telangiectasias cutáneas, historia personal y familiar de epistaxis y un doppler burbujas positivo posterior al 5º latido. Si se sospecha THH es importante el estudio de los familiares.