COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Sanjuán Pérez, Maria Trinidad; Salinas Iñigo, Esperanza; Hamad Cueto, Omar; Serrano Castro, Vicente Paul; Cabezudo García, Pablo; De la Fuente Cañete, Cristina; Gallardo Tur, Alejandro; Pinel Ríos, Francisco Javier; Romero Acebal, Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria
OBJETIVOS
La encefalitis por anticuerpos anti-receptor de NMDA representa una forma autoinmune de encefalitis límbica. El cuadro clínico típico incluye síntomas neuropsiquiátricos (alteración de conducta, alucinaciones, agitación, etc), movimientos anormales, trastornos autonómicos y del nivel de conciencia, entre otras. Es más frecuente en mujeres jóvenes, y puede asociarse a tumores (teratoma ovárico), considerándose así un síndrome paraneoplásico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos tres casos de encefalitis anti-NMDA sin asociación a patología tumoral, con manifestaciones psiquiátricas prominentes, con desigual respuesta a las diferentes opciones terapéuticas empleadas (ciclos de corticoides, inmunoglobulinas, plasmaféresis y Rituximab).
RESULTADOS
Caso 1: mujer de 24 años que ingresa por movimientos involuntarios en los dedos del pie. Presenta cambio brusco del comportamiento y deterioro del nivel de conciencia. Caso 2: mujer de 27 años ingresada por cuadro de alteración conductual, ideas maníacas, desinhibición y dos episodios de crisis epilépticas generalizadas tónico-clónicas. Caso 3: varón de 17 años ingresado en la Unidad de Salud Mental por alteración conductual en relación a problemática familiar. Precisó traslado a UCI para sedación por intensa agitación psicomotriz y disautonomía. En los 3 casos se hizo estudio amplio para descartar proceso tumoral, RM craneal que fue normal y LCR con positividad a anticuerpos anti-receptor de NMDA.
CONCLUSIONES
La encefalitis por anticuerpos anti-NMDA debe considerarse en pacientes jóvenes con manifestaciones psiquiátricas, movimientos anormales y alteraciones autonómicas. Al igual que el resto de las encefalitis autoinmunes, paraneoplásicas o no, constituyen un proceso clínico de difícil diagnóstico y la instauración de un tratamiento precoz puede modificar el pronóstico del paciente.