COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Villarejo Galende, Alberto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
La Divina Comedia es una de las obras maestras de la literatura universal. Además de un entretenido y fascinante poema épico, se trata de un compendio del conocimiento filosófico y teológico durante la Edad Media, con numerosas referencias a la medicina en general, y a la neurología en particular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Búsqueda de aspectos neurológicos en el texto de “La Divina Comedia”. Revisión de la bibliografía sobre la presencia de la medicina en la obra de Dante Alighieri (1265-1321).
RESULTADOS
En “La Divina Comedia” encontramos referencias a síntomas neurológicos como cefalea (Infierno, Canto XX, 127), distonía cervical (Infierno, XX, 10-15), crisis epiléptica (Infierno, XXIV, 112-117), trastorno de conducta asociado al sueño REM (Purgatorio, XV, 82-139), o pérdida de memoria (Purgatorio, XXVIII y XXXI). Abundan las descripciones de sintomatología depresiva entre los habitantes del Infierno (p.ej. XXXIII, 126), y son muy interesantes varias exposiciones teóricas sobre aspectos cognitivos como la atención (Purgatorio, IV, 1-38), la generación del cerebro y la inteligencia (Purgatorio, XXV, 38; Paraíso I, 1-36) o alusiones a lo que hoy conocemos como Teoría de la mente (Infierno, XVI,118-121). Ilustradores célebres de la obra como Botticelli, Doré, Dalí o Barceló han reflejado algunas de estas manifestaciones neurológicas.
CONCLUSIONES
Esta presencia de la neurología en la obra de Dante puede explicarse en parte porque era miembro del “Arte dei medici e speziali” (Gremio de Médicos y Farmacéuticos) de Florencia, aunque nunca llegó a ejercer puesto que sólo se afilió para poder participar en la complicada vida política de su ciudad.