COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gelonch Rosinach, Olga 1; Garolera Feixa, Maite 2; Rosselló , Lluis 3; Valls , Joan 4; Pifarré , Josep 5
CENTROS
1. Servicio de Neuropsicología. Universitat de Lleida; 2. Servicio de Neuropsicología. Consorci Sanitari de Terrassa.; 3. Servicio: Unitat de Fibromialgia i Fatiga Crónica. Hospital Santa María; 4. Servicio: Unitat de Bioestadística. Institut de Recerca Biomèdica de Lleida; 5. Servicio: Doctorat en Salut. UNIVERSITAT DE LLEIDA
OBJETIVOS
Explorar la relación entre las quejas subjetivas de memoria y el rendimiento cognitivo, factores emocionales, rasgos de personalidad y conducta en pacientes diagnosticados de fibromialgia.
MATERIAL Y MÉTODOS
34 mujeres incluidas en estudio clínico observacional; edades: de 30 a50 años; evolución media de la enfermedad: 6,07 años (SD 4,96). Instrumentos: escala MFE (quejas subjetivas de memoria); TMT, Stroop, clave de números, test D2 (velocidad de procesamiento, atención sostenida y selectiva); PASAT, paradigma Nback (memoria de trabajo); dígitos, cubos de corsi (span verbal y visual); BDI (depresión); STAI (ansiedad); FIQ (impacto fibromialgia); BRIEF (conducta ejecutiva); NEOFFIR (personalidad).
RESULTADOS
60,5% de las pacientes refieren problemas de memoria en grado moderado o grave y 18% en grado leve. No se identifican correlaciones significativas entre la escala MFE y los tests cognitivos. Correlación positiva con BDI (r=0,39; p=0,02), BRIEF-Regulación emocional (r=0,347; p=0,04), BRIEF-Metacognición (r=0,62; p<0,001), BRIEF-Puntuación Global (r=0,55; p<0,01), NEOFFIR-Neuroticismo (r=0,40; p=0,02) y negativa con NEOFFIR-Responsabilidad (r=-0,36; p=0,03). Ajustando por depresión (BDI), se mantiene la significación para BRIEF- Metacognición, BRIEF-PuntuaciónGlobal y NEOFFIR-Neuroticismo.
CONCLUSIONES
La autoevaluación del funcionamiento de memoria se relaciona más con el estatus afectivo, personalidad y conducta ejecutiva que con el rendimiento cognitivo. Las personas con más quejas de fallos de memoria presentan mayor sintomatología depresiva, más rasgos de neuroticismo y mayores problemas en su regulación conductual y en la metacognición. Deberían tenerse en cuenta estos resultados en la elaboración de programas de intervención psicosocial para la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.