COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Herrero Velázquez, Sonia 1; Carreres Rodríguez, Alicia 2; Delgado de Paz, Alvaro 3; González Garcia, Eduardo 3; Yugueros Fernández , Isabel 2; Fernández Arconada, Olga 2; Garea Garcia-Malvar, Maria Jose 2; Rojo , Alvaro 2; Tola Arribas, Miguel Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio: Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario del Rio Hortega
OBJETIVOS
Valorar en pacientes con migraña crónica (MC) si el bloqueo anestésico administrado al inicio de la medicación preventiva oral (MPO) puede mejorar la respuesta a la misma a largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes con MC atendidos en consulta externa de Neurología con fracaso de al menos una MPO. Se valora la respuesta al bloqueo anestésico inicial, en el primer mes y a los seis meses. Variables: días de dolor/mes, uso de medicación sintomática (MS), intensidad de dolor en la escala visual analógica (EVA). Refractariedad.
RESULTADOS
Se han Incluido: 25 pacientes. Prebloqueo. Refractariedad a 2 o más MP: 68%. Media de episodios/mes: 21,40 (± 8,6). Media de días MS/mes: 19,45 (± 9,3 ). Intensidad de dolor en EVA habitual 6,8 (± 1,4). EVA máximo: 9,30 (± 1,17). Postbloqueo: en el 28% (7 pacientes) hubo un fracaso terapéutico que precisó optimización de MPO y posterior terapia con toxina botulínica y en 2 pacientes mas (2%) solo optimización de MPO. En el subgrupo que no precisó toxina la media episodios posterior al bloqueo: 9,78 (± 6,01) días con intensidad del dolor en la EVA: 4,09 (± 2,02 ) y con media de MS/mes: 8,83(±8,68). Media de bloqueos: 1,46 (± 0,72)
CONCLUSIONES
El bloqueo anestésico se postula como una posible terapia coadyuvante en MC a los medicamentos preventivos orales especialmente en el momento de iniciarlos, en donde el control dolor aún por un breve periodo, parece clave para modular la respuesta posterior al mismo. Su combinación ha permitido evitar terapias con costes muy superiores, incluso en pacientes complejos.