COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2014, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Bermejo Velasco, Pedro Emilio 1; null, Alejandro 1; Cruz Herranz, Andres 2; Zea Sevilla, Maria Ascension 3; Nieto , Pablo 4; Gutierrez , Gerardo 5; Perona , Ana Belen 6; Gimenez , Jose 7; Pesquera , Begona 8; Salon , Jose Maria 9; Almajano , Jeronimo 10; Ortiz , Antonio 11; Berbel , Angel 11; null, Esther 12; Mayra , Sonia 13; Lapeña , Teresa 11; Landete , Lamberto 14
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 2. Servicio de Neurología. Fundación Instituto San José; 3. Servicio de Neurología. Fundación CIEN; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 6. Servicio de Neurología. Hospital General de Almansa; 7. Unidad del Dolor. Hospital de Murcia; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Ribera; 9. Servicio de Neurología. Hospital Quirón Madrid; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 11. Servicio de Neurología. Cruz Roja; 12. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Leonor; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset
OBJETIVOS
Aunque las opciones terapéuticas propuestas para el tratamiento del dolor neuropático están aumentando progresivamente, el número de pacientes refractarios aún es muy elevado. Por otro lado, existen evidencias crecientes sobre el papel de la lacosamida en el tratamiento de este tipo de dolor. El objetivo del proyecto LACDOMA (LACosamida – Dolor – Madrid) es evaluar la eficacia y tolerabilidad de la lacosamida en el tratamiento del dolor neuropático refractario
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio de seguimiento observacional, abierto, prospectivo y multicéntrico de pacientes con dolor neuropático tratados con lacosamida. Se evalúa la eficacia mediante la escala analógica visual (EVA), porcentaje de pacientes respondedores (reducción >50%), porcentaje de pacientes libres de dolor, reducción de la medicación concomitante, efectos adversos, dosis utilizadas, pauta de escalado y etiología del dolor neuropático. El seguimiento medio fue de 5,9 meses.
RESULTADOS
Se incluyeron 58 pacientes en un total de 14 centros. La dosis media de lacosamida fue de 213±27mg/día. La reducción media en la escala EVA fue de 4,2±1,3, con el 42% de respondedores y el 12% libres de dolor. El 72% de los pacientes continuó con el tratamiento. Las principales razones para el abandono fueron falta de eficacia, somnolencia y mareo.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestro estudio, al igual que otros, apoyan la idea de que la lacosamida es un fármaco eficaz y bien tolerado en el tratamiento del dolor neuropático. Se sugiere la necesidad de desarrollar estudios controlados con placebo para demostrar la eficacia de este fármaco en el tratamiento del dolor neuropático.