COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Orviz García, Aida 1; González Suárez, Ines 2; González García, Nuria 2; Matías-Guiu Antem, Jordi 2; Jorquera Moya, Manuela 3; Fernández Pérez, Cristina 4; Oreja Guevara, Celia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio: Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Describimos las características demográficas, clínicas y las pruebas complementarias de una cohorte de pacientes con NMO y NMORD.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de una muestra consecutiva de 26 pacientes seguidos en nuestra Unidad de Enfermedades Desmielinizantes.
RESULTADOS
La edad mediana de inicio fue 34 años, con una evolución de 64 meses (28;112). La distribución hombre:mujer fue de 3:7, todos caucasoides salvo un 20% amerindio. 14 de 26 pacientes debutaron con neuritis óptica (NO), cuatro de forma bilateral (NOB), y sólo 2 con clínica troncoencefálica exclusivamente. En 16 se analizaron las BOC del brote inicial (BI), evidenciándose patrón normal en 87%. Se realizó determinación de anticuerpos antiAQP4 en 22 pacientes. Resultaron seropositivos: 36% de pacientes con brotes de NO y mielitis transversa (MT), 25% de los que tuvieron únicamente NO y 57% de las MT recidivantes (p=0,021). Sólo en cuatro enfermos se instauró inmunosupresor tras el BI (82% AZT como primera elección). Observamos una tendencia (p=0,072) a que pacientes que debutaron con MT, recurrieran antes: mediana de 9 meses frente a 21 y 36 meses cuando la presentación fue NO y NOB respectivamente. Ningún varón fue seropositivo frente al 50% de mujeres (p=0,008), y 80% de amerindios lo fueron frente al 24% de caucasoides (p=0,049). Pacientes con RM cerebral inicial normal recurrieron 3,5 veces más tarde que aquellos con lesiones (p=0,055).
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte, el debut con NO y la ausencia de lesiones en RM predicen una recidiva más tardía. El sexo masculino y la etnia caucásica se relacionan con mayor probabilidad de seronegatividad.