¿Qué relación existe entre la severidad de la Enfermedad de Huntington y los macro/micronutrientes consumidos?

COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2014, sábado | Hora: 08:00

AUTORES

Solano Vila, Berta 1; Rivadeneyra , Jessica 2; Mariscal Pérez, Natividad 1; Armesto Formoso, Diana 2; Cámara , Rafael 3; Martínez , Asuncion 4; Cubo Delgado, Esther 5


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Unidad de Investigación. Hospital Universitario de Burgos; 3. University Medical Center of Johannes Gutenberg University, Institute of Medical Biostatistics, Epid. University Medical Center of Johannes Gutenberg University; 4. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 5. Servicio de Neurología. Hospital General Yagüe

OBJETIVOS

La pérdida de peso es común entre pacientes con Enfermedad de Huntington (EH), aunque no se conocen con exactitud los mecanismos que contribuyen a este fenómeno. Objetivo: Analizar la relación que existe entre la dieta ingerida y gravedad de la EH

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio nacional, multicéntrico, observacional, transversal (EHDN). La frecuencia de alimentos consumidos, consumo calorías y nutrientes a nivel individual y poblacional en pacientes pre-sintomáticos y sintomáticos con EH se evaluó mediante cuestionarios validados por la población española y las recomendaciones dietéticas para población española. Se estimó el estado nutricional según índice masa corporal (IMC), gravedad de la enfermedad con la escala Unificada de HD (UHDRS), síntomas psiquiátricos (PBA-s), disfagia (EAT-10), carga del cuidador (summacare), calidad de vida (cuestionario SF-36) y capacidad funcional (TFC)

RESULTADOS

Se incluyeron doscientos veinticuatro pacientes con EH (59% mujeres), edad media 47.41±14.26, capacidad funcional total (TFC) mediana 9 (13-3), UHDRS motora mediana 33.5 (56-3.75). En esta población, 55% tenían adherencia moderada-alta a la dieta mediterránea, 24% presentaban ingesta calórica deficiente, 6,7% bajo peso, 55,4% peso normal, 37,9% sobrepeso-obesidad, 22% estaban con suplementos/vitaminas (V/S) y un 2% con PEG. El uso de antidopaminérgicos se asoció con IMC normal (p=0.02), y el uso de V/S con menos comorbilidades (p=0.03). La mayoría de los pacientes con peor estado funcional (TFC<6) presentaban una ingesta normal de macro/micronutrientes

CONCLUSIONES

La población española con EH en estadios avanzados no presentan bajo peso ni deficiencias nutricionales. Se necesitan estudios longitudinales para evaluar eficacia de la ingesta de suplementos dietéticos para prevenir comorbilidades en la EH

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona