COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Hernández Martínez de Lapiscina, Elena 1; Pastor , Xavier 2; Kotelnikova , Ekaterina 3; Lozano Rubí, Raimundo 2; Conesa , Artur 2; null, Pablo 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. IDIBAPS-Hospital Clinic; 2. Servicio: Informática médica. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Las historias clínicas electrónicas (HCE) contienen información sobre diagnósticos, tratamientos y comorbilidades asociadas a una enfermedad. Esta información podría ser útil para mejorar la gestión sanitaria pero no está estructurada y son necesarias herramientas de bioinformática para analizarla. Nuestro objetivo es evaluar la viabilidad de la explotación de las HCE con las herramientas de bioinformática (SAP®; ProMiner) para conocer (1) la epidemiología de la neuritis óptica (NO) en 2008-2012 y (2) los fármacos y comorbilidades en la Esclerosis Múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron los siguientes códigos ICD-9 y términos para NO (377.3; 377.30; 377.31; 377.32; 377.39; neuropatía óptica; neuritis óptica; papilitis; neuritis retrobulbar) y EM (340; Esclerosis Múltiple; Enfermedad Desmielinizante). Tras revisar las HCE, fueron incluidos en los estudios 78 y 624 casos de NO y EM, respectivamente. En las HCE de EM, se utilizó la herramienta ProMiner y los diccionarios DrugBank Dictionary y Medical Subject Heading Disease Dictionary para extraer información sobre fármacos y comorbilidades.
RESULTADOS
Se identificaron los casos incidentes de NO y se estimó una incidencia media anual de 5,36 por 100.000. Se identificaron los casos de EM en nuestra área de referencia. La aplicación de ProMiner junto con los diccionarios a las HCE de EM permitió identificar las terapias y comorbilidades en EM ofreciendo resultados similares a los reportados en la literatura.
CONCLUSIONES
Las herramientas de bioinformática permiten analizar información no estructurada de las HCE de un modo fiable por lo que tienen un importante potencial para facilitar el conocimiento médico, farmacovigilancia y gestión sanitaria