COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Vasco, Lorena 1; Barragán Martínez, Diego 2; Urbanos Núñez, Ana 2; Vila Bedmar, Sara 2; Delis Gómez, Salva 2; Gómez Cibeira, Emilio 2; Guerrero Molina, Maria de la Paz 2; Ivanovic Barbeito, Yerko Petar 2; Moreno García, Sara 2
CENTROS
1. CSUR Esclerosis Múltiple. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
También conocida como enfermedad de Devic, la Neuromielitis Óptica (NMO) es una enfermedad autoinmune caracterizada por brotes de inflamación y desmielinización en médula espinal y nervios ópticos. En esta serie realizamos una descripción de datos epidemiológicos, clínicos, radiológicos, analíticos y terapéuticos en pacientes con NMO.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticados de NMO en nuestro centro en los últimos 10 años según criterios diagnósticos de Wingerchuck.
RESULTADOS
Seleccionamos 5 pacientes de los cuales: 4 fueron mujeres (80%) siendo la mediana de edad al debut 29 años. 2 pacientes (40%) debutaron con neuritis óptica, 2 (40%) con mielitis, y el último (20%) con ambas, siendo las lesiones de mielitis más frecuentes a nivel dorsal (80%) y todas ellas longitudinalmente extensas (100%). Dos pacientes (40%) tenían anticuerpos antiNMO positivos. El tiempo medio trascurrido desde el debut clínico hasta el diagnóstico definitivo fue de 3,25 años. De los 4 pacientes que iniciaron tratamiento de primera línea (prednisona, azatioprina, rituximab), 2 requirieron iniciar terapia de segunda línea (micofenolato mofetil) por mala evolución clínica. El restante se controló desde el inicio con inmunoglobulinas periódicas.
CONCLUSIONES
Nuestra muestra se ajusta a las características epidemiológicas habituales de la NMO. En cuanto al tratamiento, observamos escaso control de los brotes. No obstante, este resultado podría estar interferido por el reducido tamaño muestral y la heterogeneidad clínica. Todas las recomendaciones terapéuticas en la NMO representan experiencias anecdóticas de una pequeña serie de casos no controlados. Consideramos necesarios estudios controlados y aleatorizados que definan el tratamiento más efectivo en estos pacientes.