COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Olivares Pérez, Teresa 1; Bermúdez Hernández, Moises 2; Hernández Pérez, Miguel Angel 3; Betancort Montesinos, Moises 2; Villar van Weigaert, Claudia 3
CENTROS
1. Departamento de Psicología Clínica. Psicobiología y Metodología. Universidad de La Laguna; 2. Departamento de psicología clinica, psicobiología y metodología. Universidad de La Laguna; 3. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria
OBJETIVOS
Los trastornos del sueño son frecuentes en la Esclerosis Múltiple (EM). Algunos, como el insomnio, presentan una prevalencia > 40%. La relación con otros síntomas frecuentes en la EM como la ansiedad, depresión o la fatiga puede ser bidireccional y está poco estudiada. Se analizarán las características de las alteraciones del sueño y se estudiará la relación de aspectos específicos con la fatiga, sintomatología ansioso-depresiva, autopercepción de deterioro cognitivo y calidad de vida física/mental.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 58 pacientes con EM remitente-recurrente. EDSS (Media: 2,04 SD: 1,7). Instrumentos: Autoregistro de sueño; Pittsburgh Scale Quality Index (PSQI); Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS); Fatigue Severity Scale (FSS); MS Quality of Life-54 (MSQOL-54); Neusopsychological Screening Questionnaire (MSNQ)
RESULTADOS
Alrededor de un 40% de la muestra presentó niveles de afectación moderados/graves en aspectos relacionados con la calidad del sueño. Los análisis correlacionales mostraron una relación significativa de la medida de bienestar asociado a la calidad del sueño con deterioro cognitivo subjetivo (r=-.49 p<0.001), fatiga (r=-.54 p<0.001) ansiedad (r= -.45 p<0.001) depresión (r=-.48 p<0.001) y calidad de vida mental (r=.47 p<0.001) y física (r=.47 p<0.001)
CONCLUSIONES
Los trastornos del sueño presentes en nuestra muestra están vinculados con mayores niveles de ansiedad, depresión y fatiga y una menor calidad de vida, así como con la percepción de experimentar una pérdida de funciones cognitivas. Estos resultados resaltan la importancia de profundizar en el estudio de las alteraciones del sueño y factores asociados para un mejor abordaje del tratamiento.