COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ara Callizo, Jose Ramon; Sebastián Torres, Berta; Sierra Martínez, Esther; Seral Moral, Maria; Sánchez Marín, Belen; Hernando Quintana, Natalia; Alarcia Alejos, Raquel; Martín Martínez, Jesus
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
La apatía puede definirse como la disminución de los comportamientos o actos dirigidos a un fin por disminución de la motivación y o por alteración de las funciones cognitivas necesarias (funciones ejecutivas). Aunque es una entidad frecuente en diversas enfermedades neuropsiquiátricas y repercute en la calidad de vida, su influencia no se ha estudiado de forma sistemática en la esclerosis múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal con selección de los pacientes con EM mediante muestreo consecutivo. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se evaluó mediante el cuestionario MSQoL-54. La apatía, mediante los criterios de apatía de Robert. Se utilizaron además, la batería neuro-psicológica repetible breve de Rao, la escala modificada de impacto de fatiga (EMIF) y el inventario de depresión de Beck (IDB). La influencia de la apatía y resto de variables sobre la calidad de vida se ha realizado mediante análisis de regresión múltiple.
RESULTADOS
Se evaluaron 60 pacientes con EM (42 mujeres). Edad media 46 años. EDSS medio 2,8. Las variables que influyeron en la puntuación del MSQol-54 subtotal salud mental fueron la apatía, IDB y EMIF, todas ellas con una relación inversa. En el MSQol-54 subtotal salud física influyeron el EDSS, EMIF e IDB, también todos ellos con relación inversa. Otras variables como edad, sexo y estado cognitivo no tuvieron influencia independiente significativa sobre la puntuación del MSQol-54.
CONCLUSIONES
La apatía es uno de los factores potencialmente modificables a tener en cuenta para mejorar la CVRS de los pacientes con EM.