COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Nieves Collado, Monica 1; Pascual Arrazola, Yolanda 2; Gotsens Anguera, Monica 3; Aldevert Serra, Mireia 4
CENTROS
1. Servicio: . Hospital de Dia Miquel Martí i Pol. FEM; 2. Servicio: Medicina. CAP de Almenar; 3. Servicio: Terapia Ocupacional. Hospital de Dia Miquel Martí i Pol.FEM; 4. Servicio: Logopedia. Hospital de Dia Miquel Martí i Pol.FEM
OBJETIVOS
Crear un protocolo transversal de actuación para: 1- caracterizar a estos pacientes y determinar su pronóstico vital y funcional, realizando un tratamiento multidisciplinario eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Muerte Súbita Recuperada (MSR), 2- seguimiento y tratamiento de las manifestaciones clínicas, 3- minimización y compensación de las consecuencias de los déficit y disminución de la discapacidad
MATERIAL Y MÉTODOS
Protocolo de actuación entre medicina primaria y neurorehabilitación para el manejo de esta patología. El equipo multidisciplinario: médico de primaria, neurólogo, terapeuta ocupacional, neuropsicólogo, logopeda, trabajador social. Reuniones periódicas y videoconferencias de exposición de casos individuales entre primaria y el hospital neurorehabilitador. En función de la valoración multidisciplinaria, se establece un plan de actuación individualizado.
RESULTADOS
Tras un abordaje multidisciplinaria y transversal se ha demostrado en nuestros casos a través de las escala de calidad de vida (SF-36), escala psicopatología (HADS) y valoración médica/ clínica, que pueden realizar una vida diaria normalizada y adaptada.
CONCLUSIONES
La encefalopatía postanoxémica tras un episodio de MSR constituye un grave problema, de gran impacto médico y social, con alta mortalidad y serias complicaciones neurológicas en los supervivientes. Síntomas: trastornos motores, cognitivos, emocionales y/o conductuales. La práctica clínica diaria muestra que establecer un protocolo de actuación clínico transversal (desde su médico de primaria hasta el neurólogo y el equipo clínico especializado que lo trata) continuado, integral y multidisciplinario aumenta la calidad de vida de estas personas, validando los estudios que demuestran que el abordaje terapéutico multidisciplinario optimiza la atención sanitaria y mejora la calidad de vida.