COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Terradillos Azpiroz, Estibaliz 1; Simón López, Teresa 2; Benito García, Miguel 3; López Pascua, Cristina 4
CENTROS
1. Departamento de Logopedia. Centro rehabilitación Neurológica LESCER; 2. Servicio: Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermeria. Universidad de Castilla La Mancha; 3. Departamento de Formación, Docencia e Investigación. Centro rehabilitación Neurológica LESCER; 4. Servicio: Dirección. Centro rehabilitación Neurológica LESCER
OBJETIVOS
Analizar el efecto de la terapia basada en la interacción en pacientes con afasia crónica en un entorno real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Fueron tratados seis pacientes con afasia crónica fluente y no fluente con accidente cerebro vascular. Para evaluar la competencia pragmática antes y después de la intervención se utilizó el Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática-PREP. El PREP permite evaluar la eficacia pragmática y determinar si la alteración tiene un predominio pragmático o de base lingüística. Los participantes se asignaron al azar en dos grupos: un grupo recibió terapia en un contexto real (comprar en el supermercado), y otro en sesión clínica sobre funciones comunicativas relacionadas con la compra. Tras la intervención el PREP se examinó a partir de muestras de video de una conversación informal entre el logopeda y la persona con afasia.
RESULTADOS
Tras realizar ANOVA2x(2), el grupo intervenido en contexto real mejoró sustancialmente(F(1,2)=24,367,p=0,039), mientras que el grupo del contexto clínico no reveló una mejora significativa. Todos los participantes mejoraron la capacidad pragmática específica tras tratamiento, pero este efecto fue mayor en el grupo tratado en contexto natural. Para la capacidad pragmática de base lingüística no se encontró ningún efecto significativo.
CONCLUSIONES
El contexto debe ser considerado en las interacciones comunicativas si la conversación se usa como un método para la rehabilitación de la eficacia comunicativa de la persona con afasia. Es necesario que los clínicos analicen la idoneidad de los tratamientos específicos y el diseño de las terapias para la generalización de los logros a la vida diaria.