COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2014, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Alfaro Sáez, Aranzazu 1; Bernabeu Sanz, Angela 2; Olmedo Payá, Andres 3; Mola Caballero de Rodas, Santiago 4; Fernández Jover, Eduardo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. HOSPITAL DE LA A.V.S. VEGA BAJA; 2. Servicio de Resonancia INSCANNER SL. Hospital Medimar; 3. Unidad de Neuroprótesis y Rehabilitación Visual. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández; 4. Servicio de Neurología. Hospital de la A.V.S. Vega Baja
OBJETIVOS
Para el desarrollo normal de la visión es necesaria la experiencia visual, especialmente durante un periodo crítico postnatal, después los circuitos se estabilizan y son menos susceptibles de ser modificados. El estudio de pacientes con cegueras establecidas en este periodo que recuperan la visión en etapas tardías, constituye un modelo único para abordar los mecanismos de neuroplasticidad asociados a la ceguera. Gracias a los avances en neurorrehabilitación es probable que en los próximos años dispongamos de tecnología suficiente para conseguir visión útil en algunos individuos. En este contexto, la capacidad adaptativa de la corteza visual será clave pero ¿cómo restablecer circuitos visuales tras años de ceguera?
MATERIAL Y MÉTODOS
JQ nació ciego, y así permaneció hasta los 22 años cuando fue intervenido de cataratas congénitas. Nuestro grupo tuvo la oportunidad de evaluarlo 25 años después, mediante una amplia batería de test de función visual y neuroimagen, con ello profundizamos en las bases neurofisiológicas de la adquisición de experiencia visual en el adulto
RESULTADOS
Los estudios de neuroimagen mostraron una vía visual severamente comprometida, sin embargo JQ es capaz de reconocer, localizar objetos y percibir movimiento de manera eficiente. Los resultados de fMRI sugieren la activación de conexiones intermodales entre distintas áreas sensoriales y su corteza visual. Estas conexiones podrían ser innatas y estar implicadas en la adquisición de destrezas visuales en JQ
CONCLUSIONES
El aprendizaje visual es posible en algunos individuos ciegos, incluso tras cegueras prolongadas. Estudiar sus mecanismos es fundamental de cara al diseño de neuroprótesis y estrategias de rehabilitación para personas ciegas.