COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Sierra Peña, Maria; González Aramburu, Isabel; Lopez , Sara; Combarros Pascual, Onofre; Berciano Blanco, Jose; Infante Ceberio, Jon
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Estudio de la apatía en la enfermedad de Parkinson de novo (EPdN) y su respuesta al tratamiento dopaminérgico
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de dos casos clínicos (vídeos): apatía como manifestación principal en la EPdN. Revisión de la literatura: apatía en la EPdN
RESULTADOS
-CASO 1 (VÍDEO 1.1): Mujer 58 años que comienza con síndrome rígido-acinético de predominio derecho. Desde dos años antes presentaba gran desinterés que progresó hasta prácticamente el mutismo acinético. Se inició tratamiento con benserazida+carbidopa con mejoría a nivel motor pero persistiendo una apatía invalidante. Tras diversos tratamientos no exitosos el tratamiento con venlafaxina a dosis altas produjo una enorme mejoría (VIDEO 1.2) -CASO 2 (VIDEO 2): Varón 63 años con temblor y rigidez en extremidades izquierdas. Tres años antes del inicio de la clínica motora progresiva falta de iniciativa para desarrollar cualquier actividad (previamente persona muy activa). Se inició tratamiento con carbidopa + levodopa con mejoría motora pero persistiendo la apatía, que no se ha tratado por deseo del paciente, ya que él se encuentra satisfecho con su situación. -REVISIÓN LITERATURA: La prevalencia de apatía en los pacientes con EPdN es alrededor del 35%. Además del sistema dopaminérgico, los sistemas serotoninérgicos, colinérgicos y noradrenérgicos son críticos para el correcto funcionamiento de los circuitos que interconectan la amígdala, el estriado ventral y el córtex prefrontal.
CONCLUSIONES
-La apatía puede ser una manifestación prominente en la EPdN que puede no responder al tratamiento dopaminérgico -Posiblemente sea debido a la participación de sistemas extradopaminérgicos necesarios también para el correcto funcionamiento de la actividad mental espontánea