COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Morena Vicente, Maria Asuncion; Ballesteros Plaza, Loreto; Martin Garcia, Hugo; Manzano Palomo, Maria Sagrario; Anaya Caravaca, Belen; Pérez Martínez, David Andres
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina
OBJETIVOS
En el año 2011 presentamos un estudio sobre la aplicación de la definición de epilepsia resistente a fármacos propuesta por la International League Against Epilepsy en pacientes con epilepsia, analizamos su evolución actual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos las historias clínicas de los 100 adultos incluidos en el estudio previo, analizando el control de las crisis en el momento de la última visita a las consultas externas.
RESULTADOS
Encontramos 91 pacientes habían continuado seguimiento al menos un año después del estudio previo, describimos la última categoría de acuerdo a la última visita realizada. Nivel I clasificación resultado terapéutico con respecto al control de crisis: Categoría 1. Libre de crisis (60,4%), Categoría 2.Fracaso terapéutico (9,9%). Categoría 3. Indeterminado (29,7%). Cada categoría se subdivide en A, B, C respecto a efectos adversos: 1A (54,9%), 1B (2,2%), 1C (3,3%), 2A (7,7%), 2B (1,1%), 2C (1,1%), 3A (25,3%), 3B (2,2%), 3C (2,2%). Nivel II clasificación de la respuesta farmacológica de la epilepsia: sensible a fármacos 60.4%, resistente 12,1%, indefinido 27,5%. En un 29,7% de casos se había producido un cambio en este nivel II con respecto a la del momento del estudio previo. Considerando los fármacos estaban 59,3% en monoterapia y 39,7% en politerapia: sensibles al tratamiento (50.5 % y 8,8%), resistente (0% y 12,1%), indefinido (8.8% y 18,7%) respectivamente.
CONCLUSIONES
La definición tiene en cuenta que en la práctica clínica que la epilepsia es una condición dinámica, así encontramos que un 29,7% había un cambio en la clasificación de la respuesta farmacológica con respecto a la del estudio previo.