COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martín García, Hugo 1; Ballesteros Plaza, Loreto 2; De la Morena Vicente, Maria Asuncion 2; Pérez Martínez, David Andres 2; Manzano Palomo, Maria del Sagrario 2; Rodriguez Calero, Maria Gema 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina
OBJETIVOS
Describir y analizar la forma de presentarse los síntomas paroxísticos que experimentan los pacientes de una consulta de esclerosis múltiple a lo largo de su evolución.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron de manera retrospectiva todos los pacientes con esclerosis múltiple atendidos en una consulta de neurología durante un periodo de 7 años (2008 a 2015). Se recogieron datos generales (edad, sexo, EDSS, fenotipo clínico y tratamiento) y se registraron qué pacientes presentaban síntomas paroxísticos y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico. Dichos síntomas no computaron en la escala EDSS.
RESULTADOS
Se contabilizaron 117 pacientes (73.5% mujeres) con una edad media de 42.56 años (32.18 – 52.93) y un EDSS medio de 2.09. El fenotipo más habitual fue EM-RR (76.9%). En total, 42 pacientes (35.9%) presentaron algún tipo de síntoma, siendo los más frecuentes los espasmos musculares tónicos (17), el fenómeno de L’Hermitte (15) y los fenómenos visuales paroxísticos (6). En el momento de debut, el tiempo medio desde el diagnóstico fue de 7.33 años. El análisis de los datos mostró diferencias estadísticamente significativas entre el EDSS del grupo sintomático y el del asintomático (2.51 y 1.99 respectivamente; p=0.030).
CONCLUSIONES
Los fenómenos paroxísticos son relativamente frecuentes en los pacientes con esclerosis múltiple. Su adecuado conocimiento por parte del neurólogo se traduce en un mejor manejo del paciente. En nuestro trabajo los más frecuentes fueron los espasmos tónicos y el fenómeno de L’Hermitte. Se asociaron a una mayor discapacidad en comparación con los asintomáticos.