Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
A propósito del parpadeo atencional como paradigma básico aplicado a la clínica neuropsicológica: una reflexión más allá de los test clásicos de papel y lápiz

A propósito del parpadeo atencional como paradigma básico aplicado a la clínica neuropsicológica: una reflexión más allá de los test clásicos de papel y lápiz

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Fernández Blázquez, Miguel Angel 1; Ávila Villanueva, Marina 2; Rebollo Vázquez, Ana 3; Sebastián González, Ruben 4; Martín Aragoneses, Maria Teresa 5; Ruiz Sánchez de León, Jose Maria 6


CENTROS

1. Departamento de Psicobiología y Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 3. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN); 4. Servicio de Neurología. Hospital La Moraleja; 5. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); 6. Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo

OBJETIVOS

El Parpadeo Atencional (PA) es un paradigma clásico en Psicología Cognitiva que refleja una limitación temporal de la atención cuando un individuo debe reconocer el segundo de dos estímulos que se presentan uno a continuación del otro separados por un corto intervalo de tiempo (200 y 500 ms). Aplicado a la clínica, algunos estudios han demostrado que demencias tipo Alzheimer o con cuerpos de Lewy presentan perfiles característicos de PA. El objetivo del presente trabajo es demostrar la utilidad de una tarea de PA, estudiar su relación con otros procesos cognitivos y animar a su implementación clínica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se aplicó una tarea de PA a una muestra compuesta por 109 sujetos (rango 19-43 años). Adicionalmente, para los propósitos de esta investigación se informatizaron tres test neuropsicológicos que evalúan memoria operativa (Dígitos, Cambio de Regla y Test de los Cinco Puntos).

RESULTADOS

Se obtuvo un claro efecto de PA en toda la muestra, con un porcentaje de aciertos del 53% en intervalos de presentación interestimulares cortos (200-400 ms) frente al 85% en intervalos largos (600-800 ms). Velocidad de procesamiento, capacidad de almacenamiento y control ejecutivo se asociaron significativamente con el rendimiento en la tarea de PA.

CONCLUSIONES

El PA permite medir un aspecto cognitivo no evaluado por las pruebas neuropsicológicas de papel y lápiz que podría resultar útil para detectar déficits en tareas cotidianas y ayudar al diagnóstico de distintas patologías neurológicas. Se anima a estudiar este paradigma en contextos clínicos y a incluirlo como complemento a las baterías neuropsicológicas clásicas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona