Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
¿Fueron los aztecas los que representaron por primera vez la Enfermedad de Parkinson?

¿Fueron los aztecas los que representaron por primera vez la Enfermedad de Parkinson?

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Guijarro Castro, Cristina 1; Estallo Guijarro, Laura 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad.; 2. Servicio: Neurociencias. Colegio BASE

OBJETIVOS

Se conocen descripciones literarias y médicas de los signos y síntomas de la Enfermedad de Parkinson (EP), previas a la primera descripción por James Parkinson en 1817. Excepto las ilustraciones del Buen Samaritano de Rembrand en 1630 y de Leonardo Da Vinci (1489-1506), no se conocen imágenes artísticas sobre la EP:

MATERIAL Y MÉTODOS

Una escultura azteca precolombina del periodo postclásico (900-1521 D.C. ), llamada Estatua de un viejito, y que muestra una figura humana, con la expresión de la cara como una máscara y la postura típica de los pacientes con EP, podría ser la primera representación artística que muestra los signos y síntomas de esta enfermedad. Otras representaciones artísticas de la vejez en esta cultura, muestran a los ancianos con caras arrugadas y faltos de piezas dentarias, como la escultura El viejito (1325-1521 DC), que también se encuentra en el Museo Antroplógico Nacional de México DF, o las ilustraciones del Códice Mendoza. En la cultura azteca del perido postclásico, la reprentación de figuras humanas era de tipo retrato.

RESULTADOS

Una revisión de la literatura muestra como varias civilizaciones antiguas conocían la EP, previa a su descripción en 1817. También hubo tratamientos para la EP desde la antiguedad (Egipto, China, Galeno de Pérgamo, etc). Sin embargo, los epidemiólogos se preguntan si la EP existió en la antiguedad, o pudo deberse a factores ambientales, como neurotoxinas y de aparición más contemporánea.

CONCLUSIONES

La representación gráfica de la enfermedad de Parkison en civilizaciones antiguas, podría ayudarnos a conocer el curso natural de la enfermedad. .


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona