COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2015, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Parra Soto, Carlos Eduardo 1; López Bravo, Alba 2; Acosta Rueda, Jeronimo 3; Rekalde Aizpuru, Graciana Rosa 3; Aparicio Jimenez, Esther 3; Albani Perez, Mario Nicolas 4; Garcia Alvarez, Elena 3
CENTROS
1. Servicio: Medicina Física y Rehabilitación. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio: Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 4. Servicio: Neumología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio es evaluar el manejo terapéutico y curso evolutivo en rehabilitación de los pacientes con ELA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, de pacientes atendidos en Consulta de Rehabilitación del Hospital Clínico de Zaragoza, entre 2012 y 2015, desde el diagnóstico hasta la realización de este estudio. Se valoró: forma de inicio, edad al diagnóstico, deterioro de situación funcional (escala ECFELA), deterioro de función respiratoria y necesidad de VMNI.
RESULTADOS
Se valoraron 19 pacientes (13 V y 6 M), con edad media de inicio 62,94 años. Distribuidos según forma de inicio: Bulbar (IB) 9, Espinal Cervical (IEC) 6 y Espinal Lumbar (EL) 4. Tasa anual de deterioro funcional IB: -17,53, IEC: -14,41, IEL: -13,53. Tiempo (meses) desde inicio de enfermedad y necesidad de BIPAP y Gastrostomía IB: 14,75 y 17,75. IEC: 19,25 y 27. IEL: 24 y 29 meses. Esperanza de vida (meses) desde inicio de síntomas IB: 20. IEC: 31,5. IEL: 48,5.
CONCLUSIONES
La ELA es una enfermedad de rápida evolución, que pese a su escasa prevalencia, constituye un problema importante de salud, lo que conlleva gran impacto en pacientes y familiares. El tratamiento neurorrehabilitador y multidisciplinar, tiene como objetivo brindar al paciente mayor calidad de vida y grado de independencia durante el curso de la enfermedad. Dado que en la actualidad no existe un tratamiento curativo, debe considerarse una herramienta terapéutica fundamental, de cara a mejorar la salud y supervivencia de estos pacientes, independientemente de su forma de inicio.