COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Yanguas Ramírez, Pilar 1; Martínez Lozano, M. Dolores 2; Campillo Alpera, Marisol 2; Sopena Novales, Pablo 3; Salais López, Lidia 1; Mateo Casas, Maria 1; Aparicio Collado, Hector 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de Castelló; 2. Servicio de Neurología. Hospital La Magdalena; 3. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital 9 de Octubre
OBJETIVOS
El PET-Amiloide permite confirmar in vivo la amiloidosis cerebral ligada a la Enfermedad de Alzheimer (EA). Esta técnica es de utilidad clínica para aumentar la precisión diagnóstica en pacientes evaluados por deterioro cognitivo, fundamentalmente cuando el diagnóstico etiológico es incierto. El objetivo del estudio es determinar el impacto del PET-Amiloide en el diagnóstico y manejo de pacientes evaluados en una Unidad de Demencias de un hospital terciario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes con deterioro cognitivo ligero o demencia a los que se realizó PET-Amiloide. Se revisó un período de 15 meses con evaluación diagnóstica pre-PET y post-PET, cambio en el diagnóstico, y manejo terapéutico tras la prueba.
RESULTADOS
Se realizó PET-Amiloide en 42 pacientes. La edad media fue de 64 ± 7,8 años; 57,1% varones. El 66,7% (n: 28) inició la clínica antes de los 65 años, y un 47,6% (n: 20) con perfil atípico. Previo al PET-Amiloide un 71,4% tenía diagnóstico de deterioro cognitivo leve frente a un 28,6% con diagnóstico de demencia. La prueba resultó positiva en 25/42 pacientes, un 53,2% (72,3% con sospecha previa de EA y 27,7% diagnosticados de otros tipos de demencias). En un 26,2% se produjo un cambio en el diagnóstico, y hasta en un 28,6% un cambio en el manejo terapéutico.
CONCLUSIONES
El PET-Amiloide es una herramienta útil en la práctica clínica para la evaluación del paciente con deterioro cognitivo que impacta sobre el manejo diagnóstico y terapéutico, especialmente en casos atípicos y de inicio precoz.