COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Garcia Castro, Jesus 1; Castrejón Castrejón, Sergio 2; Fernández Gassó, Lucia 2; Ruiz Ares, Gerardo 3; Martínez Cossiani, Marcel 2; Rodríguez Pardo de Donlebún, Jorge 3; De Celis Ruiz, Elena 3; Casado Fernández, Laura 3; Alonso de Leciñana Cases, Maria 3; Díez Tejedor, Exuperio 3; Pérez David, Esther 2; Merino Llorens, Jose Luis 2; Fuentes Gimeno, Blanca 3; Rigual Bobillo, Ricardo 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Analizar la presencia de fibrilación auricular (FA), estado parafibrilatorio (p-FA) y signos ecocardiográficos de disfunción auricular en pacientes con ictus criptogénico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de pacientes con ictus criptogénico y estudio cardiológico avanzado que incluye monitorización electrocardiográfica durante 30 días (NUUBO-ECG) y ecocardiografía de función auricular (volumen telesistólico auricular indexado, función auricular-3D y strain en fases de reservorio, conducción y eyección). Se clasificaron los pacientes en tres grupos según el resultado ECG prolongado: FA, p-FA (> 3000 latidos auriculares ectópicos/dia o >2 episodios de FA <30 segundos) y ritmo sinusal (RS). Se compararon los signos ecocardiográficos de disfunción auricular en los 3 grupos y se registró la recurrencia de ictus y los cambios en la etiología del ictus a los 3 meses.
RESULTADOS
93 pacientes completaron el seguimiento, 31 pacientes (33%) fueron reclasificados como ictus cardioembólicos y 54 pacientes (57,4%) continuaron como ictus criptogénico. 3 pacientes (3,2%) presentaron nuevo ictus. Se registró p-FA en 27 pacientes (28,7%), comparado con los pacientes en RS presentaron mayor volumen auricular indexado (35,0 vs 27,9ml/m2, p=0,025) y menor strain auricular (reservorio 22,0±9,3vs 32,8±11,9, p=0,002; conducto -9,6±4,5 vs -15,5±7,7, p=0,002 contractilidad -12,3±6,1 vs -17,3±7,5, p=0,02), sin diferencias significativas con el grupo de FA.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio se reclasificó como cardioembólicos por FA el 33% de los ictus criptogénicos. Casi un tercio de los pacientes presentaron p-AF con similar disfunción auricular en la ecocardiografía que los pacientes con FA, lo que podría apoyar un cambio terapéutico en el futuro en este grupo de pacientes.