COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Frías Collado, Monica; Silla Serrano, Raquel; Srur Colombo, Marcela Nicole; Domínguez Morán, Jose Andres; Gascón Giménez, Francisco Guillermo; Lainez Andrés, Jose Miguel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
OBJETIVOS
Describir los resultados del transplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) como primer tratamiento modificador de la enfermedad en Esclerosis Múltiple (EM) agresiva de inicio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: Mujer de 32 años que ingresa por dificultad en la marcha, con EDSS 6.5. La resonancia magnética (RM) mostraba múltiples lesiones desmielinizantes, más de 30 captantes. Pese a tratamiento con corticoides la paciente empeora hasta EDSS 9.5, que no mejora con plasmaféresis y rituximab. Caso 2: Mujer de 22 años que ingresa por debilidad de cuatro extremidades, con EDSS 6.0. La RM mostraba múltiples lesiones desmielinizantes con 20 captantes. Tras corticoides y plasmaféresis pasa a EDSS 4.5. Re-ingresa al mes por brote troncoencefálico, con nuevas lesiones desmielinizantes, 28 captantes, en RM. Ambas tenían ingresos por mononucleosis infecciosa, a los 24 y 15 años, respectivamente.
RESULTADOS
Ante agresividad de la EM se decide realizar TAPH con inducción con ciclofosfamida. En el primer caso se realiza el TAPH a los dos meses del ingreso, pasando de EDSS 8.0 pretransplante a EDSS 4.0 a los 4 meses postransplante. En el segundo caso se realiza TAPH a los tres meses del ingreso, pasando de EDSS 4.5 pretransplante a EDSS 2.0 a los 9 meses postransplante. Ambos casos presentaron ausencia de brotes y estabilidad radiológica.
CONCLUSIONES
El TAPH ha demostrado buenos resultados en casos de EM agresiva refractarios a fármacos modificadores de la enfermedad. Presentamos dos casos de EM agresiva en los que el TAPH fue la primera opción terapéutica, demostrando eficacia y seguridad.