COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Álvaro González, Luis Carlos 1; Layos Romero, Almudena 2; Mederer Hengstl, Susana 3; Oliván Usieto, Jose Antonio 4; Calabria Gallego, Maria Dolores 5; null, Javier 6; Yaya Huamán, Ricardo 7; Ceballos Hernansnaz, Maria de los Angeles 8; Guerrero Peral, Angel L. 9; Herrero Ezquerro, Maria Trimidadad 10
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 4. Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 6. Servicio: Jubilado. Neurólogo jubilado; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 10. Servicio: Depratamento de Anatomía. Universidad de Murcia
OBJETIVOS
El sufrimiento es parte consustancial de la condición humana y su conciencia. Sea físico(dolor):F, mental (depresión, ansiedad, miedo):M, o biográfica/social:B, la activación cerebral (límbica/cingular/autonómica) y el síndrome final de claudicación son comunes. Por añadidura, el sentido inicial del verbo suffere, es aguantar. De aquí que mecanismos mentales faciliten la resistencia y distancia del sufrimiento(R). Nuestro objetivo es analizar las tres formas de sufrir y la resistencia al dolor en el arte español.
MATERIAL Y MÉTODOS
9 neurólogos visitaron museos en sus ciudades y vecindad (Madrid, Albacete/Toledo, Valencia, Salamanca, Valladolid, Pontevedra/Santiago, Huesca, San Sebastián, Bilbao). Han extraído obras con tema de sufrimiento/dolor. Se analizan con estas referencias: F:Cabeza de medusa( Caravaggio) , M:Pietá (MiguelAngel), B:Job (Blake), R: Martirio deSan Andrés(Murillo).
RESULTADOS
Físico: A-Visita a hospital y enfermos (varios/Prado y Neel/Bilbao), B:heridos (Martínez Cubells/Donostia, Sorolla/Prado), C:“El agarrotado” (Acín/Huesca,1931), D:Hambre (“La ronda del pan”, TristánToledo,1624), E: Caquexia/final de la vida (Castelao/Pontevedra,1910-20). Mental: A- Suicidio: “Lucrecia" (Cranach/Bilbao,1534) y “AyAyAy” (Neel/Bilbal,1967), B: Miedo/Muerte: “La campana” (Casado Alisal/Huesca,1880), C: Soledad contemporánea: “Lying figure in mirror”(Bacon/Bilbao,1971), D: Celos: “Otelo y Desdémona (Degraín,1881). Biográfico/Social: A:Prostitución: “La bestia humana” (Filol/Prado,1897), B:Abuso infantil: “El cho” y “Aldeanita del clavel rojo” (Guiard/Bilbao,1903) Resistencia: Flagelación de Santa Engracia (Cárdenas/Bilbao,1478), Coronación de espinas (Maestro de Sisla/Toledo,SXVI), Majestad de Cristo en la Cruz (Anónimo catalán/Bilbao,SXIII), SanFrancisco y el hermano León (Greco/Toledo,1651), “La presentación de Jesús” - mirada patética - (Gilarte/Huesca,SXVI).
CONCLUSIONES
El sufrimiento de distintos orígenes es notorio en todas la épocas de la pintura estudiadas. Religión y cultura imprimieron patrones históricos de resistencia al dolor, hoy ausentes.