COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Arantzeta Pérez, Miren
CENTROS
Servicio: Lingüística. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
OBJETIVOS
Conocer a) en qué lengua es más eficaz el tratamiento de la anomia en población bi/multilingüe, y b) cómo incide el tratamiento en la(s) lengua(s) no tratadas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tras realizar una revisión sistemática en las bases de datos de EBSCO y Pubmed, 25 estudios han cumplido los criterios de inclusión; 64 pacientes y un total de 94 intervenciones en un solo idioma. Se han calculado Odds Ratios para cada individuo e idioma (tratado y no tratado), comparando las puntuaciones previas y posteriores al tratamiento en capacidad de acceso al léxico. Los datos se han analizado utilizando modelos mixtos lineales.
RESULTADOS
Los resultados muestran que el efecto del tratamiento logopédico es mayor en la lengua tratada que en la no tratada (ß = 0.974; p = <.0001). La capacidad de acceso al léxico tiende a mejorar más en la lengua nativa que en el resto de lenguas (ß = 0.379; p = .0037). El idioma no tratado empeora a medida que aumenta el número de sesiones en el idioma tratado (ß = 1.45; p = 0.0015).
CONCLUSIONES
El tratamiento de la anomia es más eficaz en la lengua nativa del paciente y la transferencia terapéutica al idioma no tratado es mínima o incluso negativa, particularmente en tratamientos prolongados. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones basada en la evidencia y subrayan la necesidad de dirigir el tratamiento logopédico en todas las lenguas habladas por el paciente bilingüe.