COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Navarro, Victor Manuel 1; Arnaldos Illán, Pedro Lucas 1; García Egea, Gloria 1; Herrero Bastida, Pablo 1; Lozano Caballero, Maria Obdulia 1; Cánovas Iniesta, Maria 2; Ibañez Gabarrón, Luis 1; Valero López, Angel 1; Sánchez García, Carmen Maria 1; Soria Torrecillas, Juan Jose 1; Albert Lacal, Laura 1; Morales Ortiz, Ana Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Vega Lorenzo Guirao
OBJETIVOS
Analizar una población de pacientes con ictus isquémico con tratamiento anticoagulante previo, buscando diferencias entre características basales, gravedad del ictus, tratamiento agudo y pronóstico funcional en función del anticoagulante usado previamente (antivitamina K, rivaroxaban, edoxaban, apixaban, dabigatran, heparinas u otros).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio observacional analítico con una muestra de 170 pacientes bajo tratamiento anticoagulante y que sufrieron un ictus isquémico entre los años 2018 y 2022. Los datos se obtienen de un reservorio de datos de un hospital de tercer nivel. El estudio estadístico se realiza con un ANOVA unidireccional.
RESULTADOS
No se observan diferencias estadísticamente significativas entre las características basales de los distintos grupos (edad, sexo, hipertensión, dislipemia, diabetes, tabaquismo y rankin previo). En cuanto a la gravedad inicial, no se observa diferencia estadísticamente significativa (p=0,057), aunque sí cierta tendencia a presentar NIHSS más bajos en el grupo de Apixaban (media 9,83) y Edoxaban (media 9,69) con respecto a la media global de 11,96. En cuanto al resto de variables, no se obtienen diferencias estadísticamente significativas en elección de tratamiento agudo ni pronóstico funcional.
CONCLUSIONES
En la muestra analizada no se observan diferencias significativas entre las características basales y la evolución de los pacientes con ictus isquémicos en función del tratamiento anticoagulante. Sin embargo, sí se observa una tendencia a ictus de menor gravedad en el grupo de Apixaban y Edoxaban con respecto al resto, aunque sin alcanzar la significación estadística, probablemente limitado por el bajo número de pacientes. Por ello, sería interesante plantear nuevos estudios en el futuro.