Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Enfermedad de Moyamoya en nuestro medio

Enfermedad de Moyamoya en nuestro medio

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Rodríguez Vallejo, Alejandro; Tejera Martín, Ingrid; Medina Rodríguez, Antonio; Castelló López, Marta; Solé Sabater, Miguel; Ríos Cejas, Maria Del Rosario; Villar van den Weygaert, Claudia


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria

OBJETIVOS

Analizar el perfil de los pacientes con enfermedad de Moyamoya en un hospital de tercer nivel.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio transversal y descriptivo sobre los pacientes con enfermedad de Moyamoya valorados en nuestro servicio en los últimos 15 años. Se recogieron variables sociodemográficas, diagnósticas, clínicas y terapéuticas.

RESULTADOS

Se observó que el 75% de pacientes eran de sexo femenino. En cuanto al origen, el 25% provenía de Asia. El 41.7% de los pacientes tenía una edad entre 40 y 60 años al diagnóstico y el 25% era menor de 10 años. El 83.3% presentó clínica de ictus isquémico frente al 16.7% que tuvo un evento hemorrágico. La variante en bóveda de circulación colateral fue la más frecuente (91.7%) mientras que sólo en un caso se objetivaron colaterales de tipo etmoidal. El tratamiento más frecuentemente empleado fue la antiagregación (83%), un sólo caso recibió anticoagulación y el 16,7% fue intervenido quirúrgicamente.

CONCLUSIONES

Coincidiendo con la bibliografía publicada, nuestro estudio muestra un predominio de esta enfermedad en el sexo femenino y en la población asiática. Igualmente, la forma de presentación es más frecuente con eventos isquémicos y se observan dos picos de incidencia (antes de los 10 años y entre 40 y 60 años). Con respecto a la formación de colaterales existen dos variantes: en bóveda (más frecuente en adultos) y la etmoidal (más frecuente en la infancia). Cabe destacar, como peculiaridad, que uno de nuestros casos tuvo una presentación tardía (70 años), con hemorragia subaracnoidea y con colaterales de tipo etmoidal.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona