COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
San Miguel Oroz, Mikel 1; Corroza Laviñeta, Jon 2; Marta Enguita, Juan 3; Rubio Baines, Idoya 1; Molina Goicoechea, Maria 1; Martinez Campos, Elisa 1; Aymerich Soler, Nuria 1; Muñoz Arrondo, Roberto 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 3. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea
OBJETIVOS
Describir y analizar la mortalidad durante el seguimiento de pacientes que han sufrido un infarto cerebral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de 415 pacientes con infarto confirmado en neuroimagen de 2015-2018 con análisis de supervivencia y regresión de Cox.
RESULTADOS
La media de edad era de 75 años cumplidos con una mortalidad del 43,6% (n=181). Se apreciaron mayores tasas de mortalidad medias en ictus de origen cardioembólico, sobre todo el primer año (0,3946 muertes por paciente y año versus 0,2079). El tiempo medio de supervivencia fue de 51,47 meses, con un tiempo medio de supervivencia de 43,76 meses en cardioembólicos vs 56,91 meses en el resto. La probabilidad de supervivencia a los 3 meses fue de 75,57% en CE vs 85,77% en el resto. El análisis multivariante indica que la NIHSS basal HR 1,1 (IC 95% 1,05 a 1,1); tener más de 70 años HR 2,35 (IC 95% 1,4 a 3,9); el rankin basal HR 1,45 (IC 95% 1,28 a 1,65); sufrir cardiopatía previa HR 1,55 (IC 95% 1,12 a 2,15) e HTA HR 1,55 (IC 95% 1,07 a 2,24) son predictores independientes de mortalidad.
CONCLUSIONES
- La probabilidad de supervivencia a 90 días y el tiempo de supervivencia medio es menor en los pacientes que sufren un infarto cardioembólico que en el resto. - Al final del seguimiento, la edad mayor de 70 años, situación funcional previa, NIHSS basal y los factores de riesgo cardiovascular son predictores independientes de mortalidad.