COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castelló López, Marta; Hernández Tost, Hugo; León Hernández, Juan Carlos; Sosa Cabrera, Yolanda; Rodríguez Vallejo, Alejandro; Rodríguez García, Pablo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria
OBJETIVOS
Describir las características epidemiológicas, clínicas, analíticas, radiológicas e histológicas, tratamiento y evolución de pacientes con miopatía inflamatoria idiopática (MII).
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de pacientes a cargo del servicio de neurología de nuestro hospital, que cumplían criterios de MII (según la ENMC), en el periodo que abarca desde enero de 2010 hasta abril de 2022.
RESULTADOS
Se recogieron catorce casos, con una relación hombre:mujer de 9:5 y unas edades comprendidas entre los 43 y 76 años. Se identificaron siete casos de polimiositis, tres casos de dermatomiositis, tres de miositis necrotizante inmunomediada (MNIM) con anticuerpos anti-HMGO-coA-reductasa positivos y un síndrome de superposición. En siete (50%) se obtuvieron anticuerpos específicos de miositis (AEM): tres anti-HMGOcoA reductasa, dos anti-Jo1 (asociados a anti-RO52) y dos anti-Mi-2. En tres (21,43%) se encontró asociación con alguna enfermedad autoinmune y en cuatro (28,6%) a una enfermedad neoplásica oculta. La mayoría recibieron corticoides a altas dosis en la fase aguda con una pauta oral posterior descendente. Los resultados fueron variables. Cinco pacientes fallecieron.
CONCLUSIONES
El tipo más frecuente de MII fue la polimiositis, seguido en igual frecuencia por la dermatomiositis y la MNIM, a diferencia de lo descrito en la literatura científica, donde la dermatomiositis es la más prevalente. El 50% de los pacientes presentaban AEM, sin que esto se asociase a una mayor severidad de los síntomas o peor respuesta al tratamiento inmunosupresor. Se encontró una asociación con neoplasias en el 28,6%, una frecuencia mayor a la descrita en la bibliografía.