Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
TC de perfusión en la valoración del déficit neurológico de origen epiléptico

TC de perfusión en la valoración del déficit neurológico de origen epiléptico

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pérez Navarro, Laura Maria; Díaz Díaz, Abel; Sánchez-Miranda Román, Irene; Fernández Pérez, Laura; Cardona Reyes, Daniel; Hernández Concepción, Adrian; Amela Peris, Raul; Ruano Hernández, Arminda; Costa Sáez, Pablo; Pinar Sedeno, Guiomar


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias

OBJETIVOS

Hasta un 30% de las activaciones de código ictus constituyen stroke mimics. Además de su aplicación en el ictus agudo, el TC de perfusión (PTC) podría ser de utilidad para la identificación de causa epiléptica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo observacional unicéntrico en el que se incluyeron 8 pacientes con PTC realizado entre 2016-2021 tras activación de código ictus con diagnóstico final de origen epiléptico.

RESULTADOS

El 87,5/% eran varones (edad media: 67,75años). Tras descartar oclusión vascular, se realizó PTC. FSC, TTM y TD fueron los parámetros más frecuentemente alterados con un patrón de afectación predominantemente multilobar. Entre los pacientes con alteración de nivel de conciencia o déficit motor se objetivó fundamentalmente aumento del VSC y FSC con disminución del TTM y TD; y entre los pacientes con trastorno del lenguaje, disminución del VSC y FSC con aumento del TTM y TD. Los hallazgos en EEG, realizado una media de 28,86 horas más tarde, fueron: lentificación difusa en 5 y focal en 3, con actividad epileptiforme en 2. El diagnóstico definitivo fue de postcrítico prolongado en el 12,5% y de EENC en el 87,5%. Se evitó tratamiento recanalizador agudo, lográndose control y evolución clínica favorable con fármacos anticrisis. No se detectó parámetro de PTC con sensibilidad suficiente para discriminar crisis de postcrítico.

CONCLUSIONES

El PTC muestra utilidad en la exclusión de pacientes con déficit neurológico focal de origen no vascular, evitándose yatrogenia. Sin embargo, aún queda camino por recorrer de cara a establecer las características específicas de las crisis o del estado postcrítico en PTC.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona