COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Portocarrero Sánchez, Leonardo 1; García Ruiz, Manuel 2; Alcalá Ramírez Del Puerto, Jose Manuel 2; Fernández García, Moises 2; Lara Gonzalez, Marina 2; Fernández Revuelta, Ana 2; López Valdés, Eva 2; Marcos Dolado, Alberto 2; Ginestal López, Ricardo Constantino 2
CENTROS
1. Neurología. Instituto de Investigación IdiPAZ.. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La encefalomielitis aguda diseminada (ADEM) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y desmielinizante del SNC. Es más frecuente en niños, tras un proceso vacunal o infeccioso reciente. Tiene un curso monofásico, con afectación multifocal, y habitualmente cursa con encefalopatía. Formas monofocales, sin encefalopatía y en adultos son raras y atípicas. El tratamiento de elección de formas graves son corticoides a altas dosis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 64 años, que tras recibir vacunación para gripe y neumococo, presenta la semana siguiente parestesias en hemicara izquierda, precedidas de mareo intenso, cefalea hemicraneal, otalgia y cervicalgia izquierdas. En la exploración, se objetiva hipoestesia en territorio trigeminal izquierdo, con patrón en capas de cebolla. Durante el ingreso presenta también disminución del gusto en región bucal izquierda.
RESULTADOS
La RM muestra hiperintensidad en T2 en región bulbar lateral izquierda sin correspondencia en difusión, con realce postcontraste siguiendo localización de núcleo del trigémino, con afección casi selectiva del nervio trigémino. La PL muestra bioquímica compatible con lesión inflamatoria (32 células, 99% mononucleares, 51 proteínas). Más análisis descartan otras etiologías. La paciente presenta mejoría espontánea antes de realizar RM, por lo que no se inicia tratamiento. Al alta, mantuvo únicamente hipoestesia malar izquierda. Los parámetros de LCR se normalizaron.
CONCLUSIONES
La aparición de síntomas neurológicos, en relación con una vacunación previa deben hacer sospechar el diagnóstico de encefalitis postvacunal (dentro del espectro de ADEM), cuyo tratamiento son los corticoides a altas dosis. Aunque suelen manifestarse de forma grave, hay que tener en cuenta la presencia de formas atípicas con buena evolución.