COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Ginés, M. Luisa 1; García Domínguez, Jose Manuel 1; null, Juan Pablo 1; Lozano Ros, Alberto 1; Meca Lallana, Virginia 2; Aguirre Hernández, Clara 2; Costa-Frossard , Lucienne 3; Monreal Laguillo, Enric 3; Sainz de la Maza Cantero, Susana 3; Salgado Cámara, Paula 4; Fernández Cabredo, Lucia 5; Aladro Benito, Yolanda 6; Borrega Canelo, Laura 7; Sánchez del Valle, Octavio 8; Blasco Quílez, Maria Rosario 9; Sabín Muñoz, Julia 9; Caminero Rodríguez, Ana Belen 10; Gracia Gil, Julia 11; Fernández Díaz, Eva 11; Mendoza Rodríguez, Amelia 12; Gómez Moreno, Mayra 13; Orviz García, Aida 14; Moreno Torres, Irene 14; López de Silanes de Miguel, Carlos 15; Casanova Peño, Luis Ignacio 15
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Móstoles; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 8. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora del Prado; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 10. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Ávila; 11. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 12. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor; 14. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 15. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon
OBJETIVOS
Evaluar el perfil de seguridad, tolerabilidad y efectividad del tratamiento con teriflunomida para la esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR) desde el inicio del tratamiento hasta los 24 meses.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, retrospectivo, nacional y multicéntrico en el que participaron 15 centros de la Comunidad de Madrid y provincias colindantes.
RESULTADOS
Se incluyeron 776 pacientes (69,3% mujeres) diagnosticados de EMRR, con una media de edad de 43,3±9,8 años. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 10,2±8,4 años. El 67,7% de los pacientes había recibido una media de 1,0±0,9 tratamiento previo. La EDSS media basal fue de 1,9±1,5, manteniéndose estable a los 24 meses. El tiempo medio de tratamiento con teriflunomida fue de 1,9±0,8 años. La tasa anual de brotes (TAB) basal (0,437) disminuyó a los 24 meses (0,120; p=<0,001). En este periodo, disminuyó el número de pacientes con lesiones captantes de gadolinio (Gd+) en T1 (basal: 26,3%; 24 meses: 11,3%) y nuevas lesiones en T2 (basal: 98,1%; 24 meses: 27,3%) (p=<0,001). La mitad de los pacientes (50%) presentaron al menos un acontecimiento adverso (26,2% problemas gastrointestinales; 25% alopecia; 12,9% elevación enzimas hepáticas; infecciones 8,7%; 5,4% linfopenia). El 65,8% de los pacientes seguía en tratamiento con teriflunomida en el momento de extracción de los datos del estudio.
CONCLUSIONES
El presente estudio confirma el beneficio clínico de teriflunomida para los pacientes con EMRR en práctica clínica real, y no identifica nuevos hallazgos de seguridad y tolerabilidad, siendo similar al informado en ensayos clínicos anteriores.